Coco Chanel: independiente, feminista y visionaria


Gabrielle Chanel (que más tarde recibiría el apodo de Coco) fue el símbolo de lo que después sería el feminismo. Mujer independiente, dueña de su destino. Supo adivinar que la mujer ya no se quedaría en su casa cumpliendo el papel de señora, sino que sería parte del mundo público y ya no estaba dispuesta a seguir vistiéndose apretada con ajustados corsés ni abultadas faldas largas hasta el suelo.
Entre otras muchas cosas, Chanel inventó la bijouterie (bisutería), así las mujeres ya no tenían que depender de un hombre adinerado para que les compraran costosas joyas, e impuso los pantalones y la falda más corta.
En mi viaje por Argentina me encontré con varias referencias a Coco Chanel, así que me decidí a investigar más y traerte toda la historia, con detalles, datos y cosas que seguro no sabías 🙂
El abandono de su padre la humillaba, a sus compañeras del orfanato les decía que se había ido a América a hacer fortuna. Gabrielle y su hermana Julie crecieron y se mudaron al pensionnat Notre Dame donde preparaban a las señoritas para ser amas de casa. Más adelante Gabrielle diría: “Nadie puede vivir con horizontes bajos. Una perspectiva estrecha acaba por ahogarte”. Así que consiguió un trabajo en una pequeña sastrería y alquiló una habitación. Los oficiales iban allí para hacerse modificar los pantalones. No pasó mucho tiempo antes de que dos tenientes la invitaran a salir. La llevaron a La Rotonde, el lugar en el que la apodarían como luego la conocieron en el mundo entero: Coco. Aunque ella decía que fue su padre quien de noche la acunaba llamándola Coco.
En ese ambiente Gabrielle conoció a Ettenne Balsan, el hombre que la alejaría de la miseria a la que estaba acostumbrada. No sería el amor de su vida, pero si el primero de una larga lista de amantes que la ayudarían a convertirse en la rica y famosa Coco. El romance no duró mucho y pronto Balsan la dejó. De todas formas, se mudó con él y dejó que la mantuviera 6 años. Por ese entonces Gabrielle tenía 21 años. Siempre llamaba la atención por la forma en la que se vestía: usaba trajes de hombre, llevaba cuello y corbata masculinos, y se recogía la larga cabellera con un sencillo sombrero de paja. Se atrevía a llevar pantalones ajustados a la pantorrilla –copiados de los mozos de cuadra- en una época en la que la policía detenía a las mujeres que usaban bombachos para andar en bicicleta por se un atuendo indecoroso.
Una mañana ella le dijo a Balsan que le gustaría trabajar y le habló de sombreros. Tenía un don especial para adornarlos y causaba sensación cuando aparecía con ellos en las carreras de caballos. Le pidió que le financiase una tienda en París. Él no estaba dispuesto a avalarle pero le ofreció un piso de soltero que tenía en el Bulevard Malesherbes. Para distraerla, la invitó a los Pirineos y fue allí donde conoció al gran amor de su vida: Boy Capel. Abandonó a Balsan y se fue con él, se instalaron en París. Sin embargo, hasta que a Gabrielle no le surgió el éxito con los sombreros, siguió dependiendo de la generosidad de su antiguo amante. Quizás la compartían. Lo cierto es que Gabrielle y Etienne fueron amigos durante toda la vida.
El primer éxito apareció en 1913, en Deauville, allí Coco abrió una tienda e incorporó jerseys de cuello alto –que llevaban los marineros en el puerto- a su colección de sombreros. Creó sus primeras prendas a base de atuendos sueltos y naturales que no requerían corsé y puso de moda el tejido de punto que hasta ese momento sólo se usaba para fabricar ropa interior. Ella le infundió elegancia, confeccionando vestidos sencillos en gris o azul marino que no se parecían en nada hasta lo que entonces habían llevado las mujeres.

Coco pedía esbeltez y recomendaba a sus clientas hacer dieta y ejercicio. Ellas comentaban que “los vestidos de Coco quitaban años de encima”. Además impuso un nuevo look, el pelo casi rapado, como un muchacho.
En 1918 Boy y Coco se habían hecho ricos pero él le rompió el corazón y la dejó. Tuvo que buscarse un departamento para vivir sola. Para ese entonces, Coco tenía ocho talleres en marcha. En las Navidades, Gabrielle recibió la peor noticia de todas: Boy había muerto en un accidente. Pronto surgieron adeptos a su moda, pero también críticos y detractores. Paul Poiret, el gran rival de Coco calificó su estilo de “misérabilisme de luxe”. Gabrielle respondió a la moda exagerada y multicolor de de Poiret con su famosos “vestidito negro”. Al que solo se recurría en señal de luto. Chanel lo puso de moda para ser usado en todo momento. Fue su manera de poner de moda el luto que ella estaba atravesando.
En 1922 otro hombre llegaría a su vida, el duque Dimitri. Él le regaló las perlas de los Romanov, que se había llevado de Rusia cuando escapó de la revolución. Chanel las copió y lanzó la moda de las largas sartas de perlas falsas o auténticas y creó la bijoutrie.
A lo largo de su vida haría vestimentas no solo para obras de teatro sino también para películas de Hollywood. Nunca dibujó el boceto de un vestido, directamente cortaba la tela sobre la modelo de carne y hueso. Siempre tenía una tijera en la mano e iba cargada de alfileres. Su estilo tendía al clasicismo pero sus creaciones se caracterizaban por la exquisita perfección manual y las lujosas y llamativas telas.
Coco Chanel siempre eligió sus vestidos antes que a los hombres. El trabajo siempre fue para ella como una droga. Se rodeaba de artistas, músicos, poetas –todos fascinados por ella-. Coco Chanel, simplemente por su ingenio y buen gusto, se convirtió en una figura de la sociedad parisina. Una mujer especial, con caracter feminista. Irresistible.

En 1923 cumplió 40 años. Lo festejó lanzando Chanel nº5, para ello se asoció con Pierre Wertheimer, una relación que duraría toda la vida pero que sería caótica y violenta a pesar del mutuo respeto que se tenían. En 1953 Marilyn Monroe proclamaba a los 4 vientos que lo único que se ponía al acostarse eran unas gotas de Chanel nº5.
Para 1925 sus faldas se habían acortado considerablemente y lanzó el traje Chanel, con la chaqueta sin cuello y ribeteada, con manga larga y ajustada. Sería el traje más copiado de la historia en todo tipo de calidades y precios.
La depresión crecía pero Coco decidió que las joyas auténticas estaban de moda. Decidió que sus joyas serían polifacéticas. Las más elaboradas podían desmontarse: las tiaras de transformaban en brazaletes, los pendientes en broches, las medallas en hebillas.
En 1965 se compró una parcela en el cementerio de Lauseana. No tenía herederos directos, por lo que constituyó una fundación llamada COGA, nombre formado por Gabrielle y Coco. Se negaba a que su fortuna pasara a las arcas del tesoro nacional. Un domingo de enero de 1971 Coco moría, sus últimas palabras fueron “así se muere”.
Fue, sin duda, una visionaria que supo advertir antes que nadie el cambio de imagen que la mujer, sin saberlo, pedía a gritos. Murió sola, sin un amor y sin herederos. Pero su marca, su personalidad y su imperio no perdieron vigencia.
Tendencias TV Selection

ZeroSeven: la Revolución de la Moda y Tecnología
¿Qué es ZeroSeven y qué lo identifica como marca? ZeroSeven es una marca que se distingue por ir más allá de la moda convencional, de ahí nuestro claim Beyond clothing....

‘Confortable’ por Soluna
Soluna es una artista trilingüe (español, portugués, inglés) que se mueve dentro de la música urbana latina y un pop futurista único, influenciado por sus orígenes españoles, argentinos y angoleños....

Entrevista a Mary Garlic 2000
Entrevistamos a María José Catalán, directora creativa y diseñadora, criada en Villarrobledo, Albacete. María es conocida en la escena con el nombre de Mary Garlic, juego de palabras que la...

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

¡Toni Corazón! II – Entrevista a Cruelaudia
Os damos la bienvenida al segundo capítulo de ¡Toni Corazón! Donde a lo largo de las semanas presentaremos artistas emergentes, colectivos y fiestas Lgtbiq+. Tenemos la suerte de entrevistar a Cruelaudia,...

NEST 62 · ELISAVA
Nest 62 es un proyecto que nace de los alumnos del máster de Dirección artística y nuevas narrativas de Elisava, un evento en el que se celebra la identidad de...
7 comentarios
Increíble 🙂
Coco siempre será un referente! 😉
Sensacional!
This is a nice blog… my business partner and I were looking throughthe blogosphere for valuable sources on the topic. Most of it is worthless, so it is nice to find something of value here!..
Thank you so much! we’ll try to keep valuable sources on our blog!
thnaks admin
Very nice blog thanks much
it is nice to find something of value here.