Tejados de Barcelona
Miguel Herranz ilustra la ciudad desde los aires

Seguro que muchas veces habéis soñado con poder volar y ver vuestra ciudad desde los aires, o simplemente os pasaríais horas y horas mirando la calle desde el balcón de vuestro salón. Pues bien, al ilustrador Miguel Herranz también le gusta observar desde las alturas y ha decidido plasmarlo en el libro urban sketching ‘Tejados de Barcelona’, que cuenta también con exposición propia en la galería Appartshowroom hasta el próximo 22 octubre.
Cuaderno en mano se paseó por las mejores azoteas, terrazas, miradores y balcones de la ciudad para dibujar originales vistas acompañadas con reflexiones del autor: “Mirar la ciudad desde lo alto es como ver lo que hay bajo una alfombra, bajo una falda o bajo una cama…, solo que en este caso todo está encima”. Unas páginas que nos ofrecen un enfoque de la ciudad completamente desconocido y nos dan la oportunidad de disfrutar de un paseo por la Barcelona de siempre, pero desde las nubes.
¿Qué va a encontrar la gente en la exposición y en el libro ‘Tejados de Barcelona’?
Una visión distinta y un tanto desconocida de la ciudad.
¿Cómo nace la idea de dibujar desde los ‘Tejados de Barcelona’?
Siempre que había dibujado tejados de forma ocasional había tenido una sensación particular, algo interesante y medio escondido atraía mi atención, por eso cuando la Editorial Gustavo Gili me propuso hacer un libro de urban sketching aproveché la ocasión para proponerlo como tema central.
¿Qué es lo más sorprendente que has visto desde alguno de tus tejados?
No es una cosa, ha sido la sensación recurrente de que el tamaño, las distancias, la percepción física de la ciudad cambiaba.
¿Cuál fue la vista que te costó más dibujar y por qué?
Hubo dibujos más disfrutados porque eran en casas de amigos, otros no fueron tan acogedores. Los detalles y el color los añadí casi siempre en casa. Si tengo que elegir uno, quizás el de las Arenas, cuando me disponía a terminarlo en casa decidí que no me gustaba aquel ángulo y tuve que volver.
¿Qué ‘Tejado de Barcelona’ es el que sin duda recomendarías?
Muchos de los tejados a los que accedí no los puedo recomendar como si fueran bares porque son lugares privados a los que se me facilitó el acceso. Me resultó muy particular ver la Casa Batlló desde atrás. Tengo un especial cariño a la panorámica que se domina desde Roquetes (la portada de la edición castellana), que sí que es un lugar público, cualquiera puede acceder.
Siempre comentas que desde arriba Barcelona es otra ciudad, ¿qué la diferencia de la Barcelona de la calle?
Es como una gran obra de teatro vista desde las bambalinas, o como los pantalones cortos de los locutores de noticias en verano. Hay algo de verdadero, sin colorantes ni conservantes, no hay glamour pero a la vez hay una especie de desorden melancólico y otoñal. No creo que sea algo específico de Barcelona, imagino que todas las ciudades tengan su envés.
¿Qué se ve de Barcelona desde los aires que crees que no se puede ver en otras ciudades?
Barcelona no es una ciudad en la llanura donde la vista se te pierde en el infinito. Me resultó curioso que en Barcelona hay siempre unos puntos de referencia (Montjuic, Collserola, las torres de la Barceloneta, las chimeneas del Besós, la Sagrada Familia) que te dan la sensación de que incluso bajo el cielo, estás en un interior, en una casa, en algo conocido y cercano…
¿Cuál es la mejor hora del día para subirse a un tejado?
Las puestas de sol en Barcelona son impresionantes pero en este libro me he dedicado más a describir que a sugerir, por eso me he ocupado menos del color. La mejor hora es cualquiera menos las horas centrales del día en que el sol está muy alto, hay pocas sombras (y en verano te achicharras).
¿Prefieres un primero para estar más cerca de la gente, o un ático para verlo todo desde más alto?
Excepto algún caso específico he preferido siempre una altura entre el 6 y el 9 piso para estar levemente por encima y tener una especie de horizonte de antenas, tubos, tejas y cables que era lo que me interesaba. Desde un principio decidí que no iban a aparecer personas en este libro porque los tejados son en su normalidad una zona desierta. Nadie «está» allí, se va por razones de mantenimiento, instalaciones, trabajo… dibujo a veces. Las terrazas con bar no son tejados en sí, son miradores. Por eso decidí que no habría gente en el libro.
¿Por qué elegiste la ilustración de la portada entre todas las del libro?
Hubo diversas razones: composición gráfica, atractivo comercial… en todo caso la portada de la edición catalana es mi dibujo favorito de entre los que hice para el libro. También creo que es uno de los que mejor refleja esa especie de sensación de ciudad íntima.
Dices que gracias a este proyecto has llegado a conocer mejor Barcelona que ninguna de las ciudades en las que ha vivido antes, ¿tienes pensado hacerlo con las demás?
Pensado no, pero no me desagradaría nada… dentro de un tiempo.
¿Qué ciudades crees que sería más interesante dibujar desde las alturas?
Depende del punto de vista de cada cual. Como a mí no me interesa demasiado mirar desde muy alto, ya que se pierde esa sensación de cercanía y de intimidad, creo que me iría bien cualquier ciudad sin demasiado rascacielos.
Tendencias TV Selection

Exagerar las texturas a fuego lento: Celia B
Celia Bernardo es asturiana, fundadora, corazón y alma mater de Celia B. Proyecto que empezó en 2012 en Shangái y que ha evolucionado a todo referente en formas, exageración de texturas...

Arrels Barcelona: de zapatos a bañadores a lienzos colaborativos
Arrels Barcelona surgió hace 6 años por el deseo Javier Llaudet, su fundador y alma creativa, de sacar el arte de las galerías del arte y plasmarlas en prendas de...

ALL Skinwear nace para dar visibilidad y apoyar al colectivo trans y LGTBIQ+
Mireia y Maria son las fundadorxs de ALL Skinwear. La idea inicial era lanzar una marca de ropa interior para un mundo sin etiquetas de género, después entendieron que la...

Los zapatos como exploración: Auprès
Auprès nace de la voluntad de tener un espacio libre para crear y colaborar, combinada con la pasión por los zapatos, y una profunda admiración por la tradición portuguesa del...

Vira The Brand, “Where function takes its form”
La sociedad avanza muy deprisa sobre todo en los tiempos en los que vivimos. Vira hace alusión al viraje, a los cambios de dirección, a la evolución. Vira tiene la...

La naturaleza y el volver a las raíces como inspiración
¿Futuros? Cambios, nuevos hábitos y otras maneras de mirar, de entendernos y de cabalgar en este contexto variable. ¿Frente a lo incierto? Volver a las raíces, buscar la conexión con...