Entrevistamos a Nicole Vindel. La felicidad como herramienta
"El futuro está en nuestras manos y sea como sea será feliz."

A Nicole Vindel la conocimos en Hangar, cuando ponía tampones azules sobre una madera gigante. Sobre personas, sobre sitios. Una especie de likes reales. Ahora la entrevistamos para conocer de cerca su sobra.
– ¿Qué hacías allá?
¡Exacto! Intervenimos en el Ús festival con una pieza que permite dar “likes” en la vida real. Likepad invita a reflexionar sobre la diferencia entre la identidad física y virtual.
- ¿Quién es Nicole Vindel y cómo llega a Barcelona?
“Somos lo que comemos”, así que supongo que yo soy un 65% agua, 30% frutas y verduras y 5% chocolate. Nací en Guatemala, crecí en Girona y actualmente vivo gran parte de mi tiempo en Barcelona. Aquí fundamos Random Happiness junto a Gastón Lisak, y Carlos J Navarro, trabajando mano a mano con mas gente que quiere y tiene ganas de cambiar las cosas.
- Y ¿Qué es Random Happiness?
Somos un grupo de creadores, agentes de cambio, comprometidos con la felicidad como herramienta revolucionaria. Siempre estamos abiertos a colaborar con mentes pensantes, con creativos de todo tipo, con personas con ganas hacer cosas.
- ¿La felicidad como herramienta de cambio?
No buscamos la felicidad como fin sino como herramienta para hablar sobre el mundo en el que vivimos. Hablamos de actualidad, de personas y tecnología, hablamos del pasado, el presente y del futuro.
- ¿Hay un momento de cruce entre diseño industrial, arte y comida?
Es un buen cocktail. Creo que el punto de unión de todos ellos es la experiencia. Cuando hablamos de comida hablamos de sentidos, emociones y percepciones más allá de nuestra capacidad cognitiva. Lo mismo pasa con el arte. Cada ser humano lo vive de forma diferente. El diseño, no únicamente diseño industrial, es la cama que crea o implementa esta experiencia, lo que nos permite conectar con las personas.
- En nuestro mundo, justo y perfecto, se han distribuido los recursos de la tierra de forma equitativa. ¿En qué mundo vivimos a día de hoy?
Vivimos en un mundo en el que aún quedan recursos que explotar así que olvidamos que el dinero no se come. Estamos frente un cambio de paradigma alimentario. Entonces buscaremos formatos más eficientes de alimentar a la población humana, en los que la experiencia de comer se verá integrada en un estilo de vida futuro. Un sistema más optimizado acorde con nuestras necesidades nutricionales para garantizar más calidad y longitud de vida. Pero, en esta distopía, dejaríamos de lado el placer.
- Comer y placer, ¿Van de la mano?
La comida es uno de los dos placeres básicos del ser humano. ¿Por qué limitarlo únicamente a un recurso escaso? Podemos ir más allá, reproducir este mismo placer afectando a otras percepciones y sentidos. Aunque nos liberemos de la nutrición, nos quedarán los antojos y la exploración de nosotros mismos de la mano del placer.
- ¿Qué es “PLEASURE: FUTURE OF FOOD”?
En la investigación de “PLEASURE: FUTURE OF FOOD” se plantea un contexto distópico en el que hemos desvinculado la nutrición al placer de comer. Utilizamos un sistema llamado Anhedonia-E capaz de reproducir sintéticamente la sensación de comer sin entrar en contacto físicamente con la comida. Un sistema que estimulará diferentes partes del cerebro para jugar con nuestros sentidos y percepciones recreando una experiencia única, una interpretación personal. En la instalación se presenta una muestra de las infinitas iteraciones e investigaciones de los posibles dispositivos de éste sistema.
– ¿Cómo coge forma, como se plantea y cómo se expone?
La idea empieza bajo la ducha, intentando imaginarme un futuro próximo y teniendo hambre a la vez. Con el equipo Random Happiness le dimos forma inspirándonos en relatos de ciencia ficción, mucho Philip K Dick, George Orwell y Aldous Huxley. Tras una exhausta investigación alrededor de la ciencia gastronómica y el funcionamiento del cuerpo humano, aplicamos los ejercicios de co-creación con los que trabajamos día a día en nuestros workshops. Así llegamos a definir el sistema “Anhedonia-E”.
Nuestro handicap en este punto era explicar de forma expositiva un proyecto tan amplio a nivel de información, así que decidimos ir a lo básico. Desglosar el contenido en cápsulas mono-temáticas, ideas claras y concisas que se materializaron en máscaras. Cada una representaría un input de placer, un posible dispositivo. Se exponen algunas de las iteraciones que resultaron interesantes para explicar ese futuro posible.
- ¿Cómo te imaginas la cena de Navidad de tu familia de aquí a 175 años, si fuéramos para siempre? ¿Y una comida cualquiera?
Tal vez sea la única vez al año que se nos permita comer algo real, la primera vez que apartemos nuestros dispositivos electrónicos sociales, emocionales, laborales y de todo tipo, para compartir un momento especial. Será una de las nuevas tradiciones del futuro, un lujo que no estará en nuestro día a día.
¿Una comida cualquiera? No veo alimentos, al menos no tal y como los conocemos ahora. Nuestra rutina diaria será aún más dispersa que hoy, encajaremos la acción de nutrirnos como quien carga la batería del móvil. Un acto racional y necesario.
- Narrativas distópicas claves para abordar el futuro. Alguna serie, proyecto o festival u cualquier otra referencia.
Alguna serie: Me flipa “WestWorld”, “Black Mirror” y si os va la marcha “Rick y Morty”.
Un proyecto: Sergio Albiac tiene un proyecto muy interesante. Se plantea si un artista puede seguir creando obra una vez muerto mezclando código generativo y medios tradicionales.
Un festival: Nuestros amigos Andrés y Lucy crean una experiencia única con el “Internet Age Media Weekend”. Ideal para mentes curiosas que se alimentan de inspiración.
- Nos compartes tres ideas que tienes en mente para el futuro que viene.
Tiempo al tiempo. Es importante cuestionar nuestros hábitos, imaginar y crear posibles futuros, pero aún queda vivirlos. No podemos encontrar respuestas tan rápido al alcance de un story o un doble click, pero sabemos que el futuro está en nuestras manos y sea como sea será feliz.
Fotografías de la exposición: Eloi Aisa
Fotografías del shooting: Love In Green
Tendencias TV Selection

Museo del Videojuego de Málaga: ¿qué hay en exposición?
Desde hace varios años, los videojuegos han pasado a formar parte de la sociedad en la que vivimos. Muchos disfrutamos de diferentes títulos en nuestra niñez, y hemos crecido conforme...

Lisboa, entre lo Sublime y lo Infame
Lo que de entrada podría parecer un gran overpromise empieza sorprendiéndome como un grandísimo pistoletazo de salida para descubrir Lisboa. Sublime Hotel, con ese nombre entenderéis que las expectativas sean más que menos. Situada...

Desert Women Summit
Este año hemos podido asistir al Desert Women Summit, una aventura inmersiva para mujeres en el desierto de Marruecos. Un encuentro lleno de diversión, movimiento, compañerismo y aventura. Una experiencia...

Barcilo · Un restaurante italiano con coctelería escondida
Barcilo y RED(sito) son un espacio ambivalente nace desde la pasión y la necesidad de expresarse mediante la cultura para degustar lo mejor de la gastronomía italiana que se conjuga...

Oasis de verano frente al mar: sexy baby W Barcelona
Ahora es el momento. Este momento del año donde somos «dealers», consejeras, o la ayuda a la que vienen aquellxs que buscamos pequeños grandes oasis dentro de las ciudades. Cuántas...

Nueva cafetería de especialidad en Passeig de Sant Joan · Solo Coffe Bar
Chichalimoná empieza nueva aventura. Solo Coffee Bar, en Passeig de Sant Joan, 80. Abrieron puertas hace dos semanas y ya se ha convertido en nuestra cafetería preferida del barrio. Con...