Mira Festival 2015, todo un viaje al futuro
El festival que une artes visuales y música es un viaje cósmico hacia un futuro desconocido

El Mira Festival 2015 llega a su 5ª edición con buena salud, más maduro, con más fuerza y más intensidad. Yo soy de las que puedo decir con orgullo que estuve ahí desde la primera edición y no he faltado a ninguna. Una de mis preferidas fue la del 2013. ¿Os acordáis? Hicimos un capítulo.
Viendo en perspectiva la evolución de estas cinco ediciones, he visto que poco a poco, los directos audiovisuales han ido ganando terreno a las instalaciones. Que no han bajado de nivel pero sí de cantidad.
Este año el Mira ha sido algo así como un viaje cósmico digno de la música del futuro. Lo que más me ha llamado la atención esta edición ha sido el Mira Dome by Adidas Originals, un espacio en forma de cúpula dedicada a proyectos artísticos de todo el mundo con proyecciones y sonido envolventes en 360º, que también acogió los workshops del festival los días previos. Shows inmersivos, fascinantes, fue literalmente, como meterse dentro de los vídeos, sentir que formabas parte de ellos. Con un aforo de 150 personas, la idea era estirarse en el suelo para que tus ojos abarcaran el máximo rango de visión posible.
Un año más el Mira cumple su objetivo, generar simbiosis entre artistas visuales y musicales. En total, 33 conciertos, 9 instalaciones y 20 artistas visuales, sin olvidar las conferencias y los workshops. Más de 50 actividades a lo largo de la semana repartidas por los tres espacios del festival: Arts Santa Mónica, Fábrica Fabra i Coats y Razzmatazz.
Entre los directos que vi, destacaría el del inglés Andy Stott con las visuales de Jöelle, que consiguió una excelente conexión entre los sonido y las formas. La música, lejos de buscar que el público bailara, fue un viaje por grabaciones de campo e instrumentos que, junto a las imágenes, consiguieron hacerme viajar en el tiempo.
Me gustó mucho la sesión del mítico Dj Zero, acompañado por las visuales del francés Desaxismundi, seleccionado por la Visual Open Call de Mira 2015. Una combinación impecable.
Ben Frost y los efectos visuales de MFO presentaron Aurora, un directo difícil, de gran contundencia, misterioso, protagonizado por la oscuridad, el humo y los intensos estrobos. Una vez más, un viaje, una sensación de haber avanzado en el tiempo hacia un futuro incierto. Destacamos también la actuación de Blank Mass, que actuaba por primera vez en Barcelona y Dan Tombs, considerado uno de los mejores artistas visuales de Inglaterra.
El dúo Winged Victory For The Sullen presentó su segundo disco, Atoms, con una clara presencia del piano y acompañados por sus propias visuales, de la mano del artista François Zajega. Dopple Reffekt fue una de mis actuaciones más aclamadas. Considerado uno de los dúos más enigmáticos de la escena electro, presentaron un directo íntimo y personal, acompañado de imágenes científicas y de la guerra fría, creadas por el líder del dúo, Gerald Donald.
No me quiero olvidar de nombrar a TVNO, todo un referente de la escena vj local y asiduo del Mira Festival, que hizo las visuales del dj y productor venezolano Cardopusher. Ni tampoco quiero dejar de nombrar a Gnomalab, uno de los artistas visuales más importantes de la escena nacional, que actuó junto a Loppkio, un dúo formado por dos músicos de la escena barcelonesa.
De las instalaciones, aluciné con Timée de los artistas franceses Guillaume Marmin y Philippe Gordiani, consistía en una obra inspirada en Platón y en el viejo concepto filosófico de Música de las Esferas. La idea era hacernos sentir perdidos en la oscuridad, solo iluminados por rayos de luz que atravesaban el espacio. Alcove de Supermafia + Feldermelder fue un viaje para los sentidos. Una provocación a la vista y al oído. Con unos cascos y un cristal, esta instalación fue todo un viaje virtual, a través de tubos de luz, humo, colores y oscuridad.
Solo nos salen palabras de agradecimiento y es que, ir al futuro, no es algo que pase todos los días. ¡Larga vida al Mira!
Tendencias TV Selection

Exagerar las texturas a fuego lento: Celia B
Celia Bernardo es asturiana, fundadora, corazón y alma mater de Celia B. Proyecto que empezó en 2012 en Shangái y que ha evolucionado a todo referente en formas, exageración de texturas...

Arrels Barcelona: de zapatos a bañadores a lienzos colaborativos
Arrels Barcelona surgió hace 6 años por el deseo Javier Llaudet, su fundador y alma creativa, de sacar el arte de las galerías del arte y plasmarlas en prendas de...

ALL Skinwear nace para dar visibilidad y apoyar al colectivo trans y LGTBIQ+
Mireia y Maria son las fundadorxs de ALL Skinwear. La idea inicial era lanzar una marca de ropa interior para un mundo sin etiquetas de género, después entendieron que la...

Los zapatos como exploración: Auprès
Auprès nace de la voluntad de tener un espacio libre para crear y colaborar, combinada con la pasión por los zapatos, y una profunda admiración por la tradición portuguesa del...

Vira The Brand, “Where function takes its form”
La sociedad avanza muy deprisa sobre todo en los tiempos en los que vivimos. Vira hace alusión al viraje, a los cambios de dirección, a la evolución. Vira tiene la...

La naturaleza y el volver a las raíces como inspiración
¿Futuros? Cambios, nuevos hábitos y otras maneras de mirar, de entendernos y de cabalgar en este contexto variable. ¿Frente a lo incierto? Volver a las raíces, buscar la conexión con...
1 comentario
OTRA VEZ, ESTA CRÍTICA DE ARTE MUSICAL, ES UN DECHADO DE VIRTUDES ARTÍSTICAS Y DE OBJETIVIDAD, PORQUE CUANDO DICE QUE LA EMOCIONÓ POSITIVAMENTE UNA ESCUCHA, TAN DIVERSA COMO LA COMENTADA, ARRASTRA A PARTICIPAR CON ELLA EN UN RENOVADO EVENTO. NO HAY INTERFERENCIAS DE CUALIDADES PERSONALES, SINO INDUCCIÓN A DISFRUTAR CON ELLA.