The OBSERVATORY por Ovidi Benet
Un espacio dedicado al diseño experiencial desde Valencia

Conocimos a Ovidi Benet en nuestra visita a CuldeSac: nada mejor que el movimiento creativo para descubrir a más creadores. Él es diseñador, trabaja desde el El Cabanyal en Valencia (otro talento desde esta ciudad) y allí ha creado the OBSERVATORY. Se trata de un espacio bajo un concepto propio, una oficina que busca sumergirse en el histórico barrio en el que se encuentra y crear desde allí todo lo que se le pase por la cabeza.
Transforma pensamientos en objetos físicos y con ellos busca trabajar la función primitiva de los objetos, descubrir para qué fueron creados y cuál es su función real. Después los une, los mezcla, los despieza, los resalta para seguir experimentando y jugar con sus materias, luces, volúmenes y formas. Su foco es el diseño experimental y con él formula objetos, instalaciones o experiencias. Además de CuldeSac, Ovidi ha colaborado con estudios como Batavia o Erico Navazo. Quisimos meternos en su cabeza a través de algunas preguntas para ver qué nos encontrábamos, y este es el resultado.
¿Quién es Ovidi Benet?
Soy un aprendiz, aprendo haciendo, observando, estudié diseño en Madrid, y antes de esto otras cosas nada relacionadas con el diseño. Pasé por tiendas, por bares, por lugares; he aprendido de todo pero en el diseño me encuentro cómodo y la faceta de “diseño improvisado” la he tenido desde niño. Jugaba en la naturaleza, jugaba con objetos de la naturaleza, hace un par de años que he recuperado esa esencia con mi yo niño, ese desorden veraz.
¿Qué querías ser de pequeño y cómo llegas a dedicarte al mundo del diseño?
Cuando era niño cantaba, soñaba, jugaba en la naturaleza, era un niño solitario. Mi máxima prioridad era que mi casa del árbol necesitara un arreglo o una pizca de alegría, disfrutaba de mi soledad con la naturaleza. La naturaleza es igual de vulnerable que un niño, quizá por eso me sentía cómodo. Quería ser rico, pero como cualquier niño eran sueños utópicos. Lo siguen siendo, así que decidí dedicarme a algo que me gustara y que pudiera decir algo de mí en las cosas que hago.
¿Cómo definirías el diseño?
En una definición correcta del diseño este siempre fue una herramienta que ayuda al ser humano, un facilitador del medio en el que vivimos, para hacernos la vida más fácil. Hoy es propaganda a la par que sentimiento, cultura y personalidad de quien diseña en aquello que diseña.
¿Hasta dónde puede llegar el poder del diseño?
El diseño puede llegar a cambiar el mundo, un país y una sociedad y sus hábitos, ya sea en ámbitos como en el siglo XX las campañas publicitarias políticas, que cambiaron el mundo a peor. En este siglo un invento como el iPhone, nos ha dado alas a todos, dudo de que este hubiese tenido éxito sin diseño. El diseño a día de hoy debe llegar a cambiar el mundo a mejor, a que sobreviva.
Suelo indagar en cómo el ser humano se relaciona con el diseño y cómo este le ayuda a crecer. A menudo me hago preguntas: en Japón, la sociedad se sienta sobre cojines en el suelo, en occidente lo hacemos en sillas, es decir, en altura, ¿cual sería la forma natural y correcta? ¿Por qué en occidente hemos adoptado esa forma de sentarnos ?
¿Qué aportas tú al mundo del diseño?
Creo que ha habido un cambio generacional que ha conseguido revivir un espíritu de rotura, de quiebro con lo establecido, con lo académico. Creo que toda esta generación en la que me incluyo buscamos un “¿y qué más?”. Qué hay más allá del diseño que conocemos, cuál es el “correcto”, y qué es lo bonito y lo feo.
Creo que aporto una visión distinta, provocadora y personal del diseño y una crítica social camuflada muy sutilmente dentro de las piezas, que a pesar de que los objetos nacen de un proceso aleatorio, terminan siendo estéticos, se convierte en la crítica criticada.
¿Qué es The Observatory?
Observatory es el espacio en el que desarrollo todos mis pensamientos y los convierto a algo físico; observo y contemplo con mi ojos, volúmenes, formas, luces y sombras, mi tarea como diseñador es trasladar esas observaciones a objetos, y ojalá que generen reacciones, belleza, incomodidad, sorpresa, inquietud…
¿Qué tiene de especial y qué puede encontrarse allí?
Principalmente objetos, mi base o concepto fundamental es trabajar el objeto y su función primitiva, su función real, la de verdad, sin ornamento, todo tiene un porqué. Junto elementos encontrados al azar y les doy una segunda vida doméstica. Cuando se juntan hacen un objeto con una utilidad, con alma propia, con mi visión del mundo del diseño: una lámpara, un sofá, un jarrón…
¿Qué tipo de “experimental things” trabajas en él?
Experimento con distintos materiales, sobre todo con plásticos, texturas, aluminios y con la luz. Este último es especialmente interesante porque es un ente mágico, es intocable pero se percibe de distinta forma. Realmente puedes conseguir efectos y generar reacciones inesperadas en la gente.
¿Uno de tus trabajos favoritos y por qué?
Uno de mis trabajos que especialmente me gusta es “Amarillo”. Fue el primero, pude aprender de Guillermo Santoma en Domaine Boisbuchet, en Francia, esta pieza fue el inicio de todo, una ruptura con lo académico y con todo lo aprendido hasta ahora. El objeto consistía en un asiento de plástico amarillo que se posaba sobre un prado verde y detrás un río. Realmente era molesto e incómodo ver a lo lejos un punto amarillo que te hacía ir para ver qué era, de lejos era imposible captar qué objeto. Esa incomodidad era una crítica a todo aquel objeto diseñado en un medio natural, lo bello realmente es la naturaleza.
¿Un trabajo de otro diseñador que te gustaría haber hecho?
Unos asientos que hizo Soft Baroque, con una estructura sencilla y una pelota de pilates, la función hacia la forma.
¿Qué cosas le llaman la atención a Ovidi del mundo que le rodea?
La naturaleza y la improvisación con la que juega se parece bastante a mi proceso creativo. La democratización del arte y como este ha llegado y ha inspirado a generaciones como la mía. La cultura mediterránea y su modo de vivir, esa naturalidad buscada.
¿Qué tiene El Cabanyal para haberlo elegido como barrio? ¿Nos recomiendas un lugar para comer, un lugar para visitar y otro para tomar una cerveza allí?
Desde un primer momento busqué un lugar que me inspirara. Una ciudad, Valencia, un barrio en el que el tiempo va con más lentitud. El Cabanyal es de los lugares de Valencia donde los factores de naturalidad y verdad aún se pueden palpar y sentir, ocurren cosas que no ocurren en plena ciudad. Digo verdad porque allí es como un lugar que te traslada a un pueblo costero, me recuerda al lugar de donde vengo. Para comer Casa Montaña, para visitar el Mercat Municipal del Cabanyal, la esencia está ahí, y para tomar una cerveza con un concierto de fondo, La Fabrica de Hielo.
¿Tres instagrams que nos recomiendes seguir?
NONOTAK, Simuero, Soft Baroque.
¿Cuáles son tu museo favorito, tu galería favorita y tu diseñador favorito?
El museo de mis sueños, por el arquitecto Tadao Ando es Chichu Art Museum, en Naoshima, Japón. Mi galería favorita Philipp Pflug PPC contemporary, en Frankfurt. Mi diseñador predilecto es todo aquel objeto que lleve el sello de la firma Ingo Maurer, sin duda sus piezas me asombran.
¿Dónde te gustaría estar en 10 años?
Siempre he sabido coger las oportunidades que se me han presentado, pero en 10 años me imagino que estaré aprendiendo aún de todo aquello que me rodea, de la buena gente y del medio en el que vivo, de la naturaleza, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Tendencias TV Selection

NEST 62 · ELISAVA
Nest 62 es un proyecto que nace de los alumnos del máster de Dirección artística y nuevas narrativas de Elisava, un evento en el que se celebra la identidad de...

LAMA STUDIO o cómo dar un giro a tu vida profesional
Laia y Marta forman LAMA STUDIO, después de la pandemia dieron un giro a su vida profesional. Salieron de su zona de confort y arriesgaron apostando por un proyecto que...

JIYU como antídoto para los bloqueos creativos
Raúl Ramos es Pink Morro, lo conocimos porque fundó junto a David D’Eboli el Blanc Festival. Evento creativo que hemos seguido muy de cerca desde su primera edición en 2008....

SKYPEROOM 74 · FUTUROS & ECOSISTEMAS DIGITALES · Mayrit
5 spoilers de esta conversación. Una conversación con Miguel Leyro, “Design hustle”, diseñador con experiencia en Estados Unidos y en Academia, en Italia y en la práctica y fundador de...

Skyperoom 73 · FUTUROS & UNIVERSOS DIGITALES & DISEÑO · GOOD REBELS
Salvador Suárez está en el universo digital desde 2000. ¿Cuántos años tenías tú? Un joven Salvador daba a forma a contenidos en un medio pionero en lo digital para el...

Skyperoom 72 · FUTUROS · Tlacuacheblue
Ecofeminismo. ¿Cómo se conecta la lucha de las mujeres y el planeta? Antipostureo: la estética “desproducida” de la Gen Z; BNPL, ¿el nuevo recurso financiero en tiempos de supervivencia?, los...