Aprendizajes sobre tejidos inteligentes y el redescubrir de la lana
Incomoda't, seminario para jóvenes profesionales de la mano de Artesania Catalunya

Incomodarse es salir de lo que estamos acostumbrados, mezclar disciplinas, perspectivas y puntos de vista. Incomodarse es fruncir el ceño al escuchar algo nuevo, tal vez extraño, que nos puede hacer pensar nuevas rutas, nuevas posibilidades y revisar lo que hacemos de otra manera. Incomodarse es «Incomoda’t» en catalán, título que presenta el seminario para jóvenes profesionales de la artesanía que promueve el Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya a través de Artesania Catalunya.Este año como protagonista, lo textil como materia inteligente que mezclada con la tecnología dibuja nuevos parajes. Tejidos inteligentes y el redescubrimiento de la lana supone fruncir el ceño a primeras, incomodarse y crear, exactamente, ese espacio desde el que pensar desde diferentes miradas, desde diferentes experiencias para esbozar nuevos futuros.
Liderado por la investigadora Elisabeth Lorenzi y la diseñadora de moda Júlia G Escribà, el seminario tuvo lugar en dos sedes, la Escuela Massana y el Ateneu de Fabricació de Gràcia y anotamos aprendizajes para compartir en voz alta. Reflexiones a las que dar vueltas, fruncir el ceño y volver a repensar la historia de principio a fin. Porque el potencial del textil, la artesanía y las manos que mezclan, tejen y hacen, es parte de los futuros que están por venir.
Partimos entendiendo que los tejidos inteligentes son aquellos que reaccionan ante estímulos internos o externos. Existen muchas maneras de aplicar la tecnología a la moda. Prendas con luces, pantalones con altavoces, ropa que carga el móvil, camisetas que te abrazan, luces que cambian según el nivel de polución del aire y hasta ropa interior con sensores capaces de medir el nivel de PH. Los tejidos termorreguladores, creados por la NASA, son aquellos que leen la temperatura corporal, y se adaptan a tu necesidad de temperatura. Si pensamos que la temperatura perfecta sería un 37,5 grados, estos tejidos oscilan 2 grados arriba o abajo, detectando si tienes calor o frío.
Partimos entendiendo que la ropa es más que un producto, es nuestra forma de ver el mundo, la manera como nos identificamos, nos comunicamos y como nos relacionamos con el mundo. Un mundo que evoluciona a una suma de realidades extendidas y es cada vez más interactivo. «El concepto de tecnología parece relacionado solo con lo digital, la electrónica y placas de circuitos. Parece que las tecnologías textiles están infravaloradas.» Elisabeth Lorenzi
Partimos humanizando la tecnología. No entenderla como algo estratosférico, fuera de nuestras posibilidades, si no como un capacitador que nos permita innovar e inventar con ella.
Y por último, otro punto de partida claro, de los de fruncir el ceño: La lana es el material perfecto para construir circuitos y para dar forma a artefactos. Es el canal desde el que tejer, conectar e hibridar nuevas maneras de trabajar con ella.
Elisabeth Lorenzi, docente, investigadora y mentora de proyectos colaborativos de prototipado y diseño, celebra la lana como material desde un punto de vista antropológico. Partimos del imaginario colectivo que tenemos de la lana y sus diferentes usos a lo largo de la historia. «La lana tiene gran capacidad de absorción, es un buen aislante, sus características han hecho que sea uno de los primeros tejidos con los que hemos convivido sobre el planeta. La lana es un material que puede pasar de ser conductivo a no conductivo. Por tanto, lo podemos utilizar como sensor, es un material muy interesante para trabajar desde la interactividad.»
Júlia G Escribà, CEO y cofundadora de la firma homónima, tiene 22 años, fundó su proyecto con 19 y desde entonces crea, trabaja y colabora para grandes marcas, estilistas de editoriales de revistas líderes y recoge una gran cantidad de premios. «Dentro de esta familia de tejidos inteligentes encontramos infinitas oportunidades que no se están aplicadas al mercado. Es un nuevo abanico que está pidiendo la industria textil y que no es una falacia, se puede aplicar de manera sostenible y circular. Es una manera de acercar este nuevo paradigma.» Júlia G Escribà.
«Existen infinidad de posibilidades para aplicar un tejido inteligente en un diseño de moda. Yo diría que lo que nos viene a la cabeza cuando pensamos en un tejido inteligente aplicado a un diseño de moda, es algo ortopédico y en este seminario se ha visto que estas nuevas propuestas tecnológicas se pueden acercar al mercado de una manera real y tangible y que el usuario puede acceder a estas prendas de ropa que son funcionales y a la vez son estéticas y respetuosas. No olvidemos que lo que queremos es transmitir algo con la ropa que llevamos. Porque al final también forma parte de un proceso creativo y de identidad. No perdemos todo esto. Hay infinidad de maneras de crear una prenda de ropa inclusiva, ropa sin género y circular.» Júlia G Escribà.
La directora del CCAM, Agnès Russiñol i Amat, junto al director de la Escola Massana de Barcelona, Carles Ferrer i Panadès, abrieron el acto. Celebrando los y las jóvenes artesanos y artesanas, la necesidad de revisar la tradición escuchando a perfiles innovadores que entienden la tecnología como evolución clave del que hacer artesanal.
«En este seminario se mezclan aspectos tradicionales de artesanía con innovaciones y aspectos más modernos que tienen en cuenta, por ejemplo, el cambio climático y la sostenibilidad.» Carles Ferrer i Panadès.
«En esta sala de la Escola Massana fue donde nació la idea de programar estos seminarios profesionales, con la intención de crear una comunidad de apoyo para los más jóvenes. Desde la Generalitat de Catalunya se trabaja en 5 transformaciones: la feminista, la social, la democrática, la económica y la verde. Este seminario se enmarcaría dentro de la transformación verde. ¿Cómo podemos trabajar en el presente para parar el cambio climático?» Agnès Russiñol i Amat
“El concepto de economía circular todavía no está asumido. La electrónica textil, la moda textil, cada vez está más dentro de lo que es el concepto de la sostenibilidad y la economía circular.” -Elisabeth Lorenzi-
Un seminario desde el que se abordaron diferentes proceso creativos y metodologías de “visual thinking” para calcular el impacto de las prendas de ropas diseñadas al entender el mercado al cual se dirigen. Un seminario multidisciplinar donde se viajó de la idea a la presentación final de la propuesta. ¿El objetivo? Dar luz a nuevos caminos, nuevas maneras de hacer que mezclan artesanía, conceptos, tecnología y ganas de hacer.
Tendencias TV Selection

Zeitgeist Contemporáneo
La verdad es que sí. Nos gusta. Felices. Sonreímos. Estamos en uno de esos momentos donde la moda enloquece en la calle. Pasarelas, marcas y proyectos a un lado vemos...

Delirium: ¿Tiemblan los festivales masivos y renacen los festivales de tamaño adecuado?
Hace tiempo le estamos damos vuelta a esta pregunta: ¿Tiemblan los festivales masivos y renacen los festivales de tamaño adecuado? ¿Qué está pasando a los festivales grandes y masivos de los que nuestro...

CAN REON FESTIVAL
1. ¿Cómo encontráis este viñedo y espacio en Tiana? Y, ¿Cómo nace y por qué Can Reon? Somos una pareja de holandeses que compartimos residencia entre Ámsterdam y Tiana. Tenemos...

Mira Festival 2022. Nuestro top 10
Hace unos años entrevistamos al programador de MIRA, Pere Martí, que sigue de booker en el quipo, y nos contaba que su criterio a la hora de programar se podría...

Más de 13 horas diarias de arte digital · MIRA 2022
MIRA 2022, el festival de artes digitales de Barcelona, celebrará la XI edición el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre. Como novedad, el festival cambia de ubicación y...

Sónar Festival 2022 · Barcelona
El Niño de Elche compartía que «Toda propuesta de fiesta es una propuesta política a reivindicar.» Cambiamos, sumamos o evolucionamos fiesta a baile. A catarsis, a ese momento comunal desde el...