No photos on the dance floor · Berlin
Berlin 1989 – Today

No photos on the dance floor es una exposición que pretende llenar un vacío dando luz a una escena de club que se ha mantenido en la sombra, un movimiento que surgió en Berlín a principios de los 90 y ha seguido vivo hasta nuestros días.
“Para mí, un club es una gran máquina de abstracción que produce imágenes constantemente. A menudo están al borde de lo visible, cuando el humo sube y miras hacia el techo y las luces. Las cosas intangibles brillan y parpadean.”– Wolfgang Tillmans
Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, clubes, bares, galerías y estudios comenzaron a aparecer en todas partes, llenando de vida edificios vacíos, fábricas y terrenos en desuso. Esta joven escena de club se convirtió en la fuerza impulsora detrás del rejuvenecimiento de la ciudad, señalando el camino para una nueva generación de jóvenes creativos. Y si bien el techno no se inventó en Berlín, lo que sucedió en la ciudad durante este período en eventos como Tekknozid y en clubes como Ufo, Tresor y Planet puede verse como una especie de «big bang», el comienzo del último gran movimiento de cultura juvenil en Europa hasta la fecha.
Los enfoques visuales y artísticos de la vida del club de Berlín ocuparon una zona límite en la intersección de videos, películas, proyecciones y música, ofreciendo a muchos aspirantes a artistas nuevas perspectivas y espacios para la comunicación, la interacción y la celebración. A comienzos del milenio, una nueva ola de clubes con fiestas sin horario de cierre, atrajo a un número cada vez mayor de fanáticos del techno de todo el mundo a la capital, aportando nuevas influencias al sonido de la ciudad, un proceso que continúa hasta nuestros días.
La exposición No Photos on the Dance Floor! – Berlín 1989 – today documenta la historia de la escena de clubes de Berlín desde la caída del Muro. La exposición fue comisariada por Heiko Hoffmann, junto con el comisario jefe de C/O Berlin, Felix Hoffmann, e incluye obras de Camille Blake, Tilman Brembs, Ben de Biel, Salvatore Di Gregorio, Martin Eberle, Matthias Fritsch, Dan Halter, Honey- Suckle Company, Erez Israelí, Romuald Karmakar, Steffen Köhn y Phillip Kaminiak, Anna-Lena Krause, Tilmann Künzel, Sven Marquardt y Marcel Dettmann, Marco Microbi, George Nebieridze, Alva Noto, Pfadfinderei, Daniel Pflumm, Mike Riemel Collection, Carolin Saage, Giovanna Silva, Wolfgang Tillmans, Lisa Wassmann y Michael Wesely.
Esta exposición exalta la libertad que supuso la caída del muro de Berlín. En toda Europa, la música electrónica de baile estaba en auge, los clubes nocturnos vivían su momento más dulce y las raves se organizaban durante todo el día. Lo que hizo de Berlín la ciudad perfecta para convertirse en el epicentro de este movimientos fue el hecho de ser una ciudad golpeada por dificultades económicas y con acres de almacenes y fábricas vacías. Así se convirtió en la incubadora perfecta para una escena musical subterránea.
El legendario fotógrafo Wolfgang Tillmans ofrece imágenes que abarcan una generación de jóvenes que viven con intensidad su libertad sexual, política y personal. La fotografía contemporánea de Camille Blake y George Nebieridze documenta eventos queer como Herrensauna, Trade y Pornceptual. Los retratos en blanco y negro de Sven Marquardt de gorilas y camareros en Berghain se centran en los que están fuera del centro de atención. Finalmente, Erez Israel y Mike Riemel muestran estampillas de admisión y una selección de flyers para las raves de Berlín, lo único que puedes llevarte a casa después de una noche de fiesta sin romper la prohibición de la fotografía. Esta muestra describe el sentido embriagador de la promesa utópica y la energía que sostuvo la cultura durante décadas.
¿Te tatuarías el sello de tu discoteca preferida? Durante 8 semanas, Erez Israeli fue a Barghain, un club de techno en Berlín. Cada domingo le pusieron un sello distinto al de la semana anterior, en lugar de lavar la tinta al día siguiente, decidió tatuarse los sellos permanentemente, un proceso que documentó en diez fotografías y un video.
Esta exposición documenta la cultura del club de Berlín. Su título se origina de una estricta prohibición de las cámaras en los clubes nocturnos de la ciudad, esta exposición te llevará a las salas vacías de clubes como Tresor, Panasonic, Ibiza y Dirt, mientras que los retratos de su serie «After Show» capturan momentos de agotamiento, emoción y exceso.
Tendencias TV Selection

Una conversación con Ana Rujas y Claudia Costafreda, creadoras de la serie ‘Cardo’
¿Consumes series españolas? ¿Puede la ficción española morir de éxito?. ‘La casa de papel’, ‘Intimidad’, ‘Merlí’, ‘Vis a vis’, ‘El internado’, ‘El Ministerio del tiempo’ y tantas otras… ¿qué es...

Skyperoom 66 · ESPACIOS PARA QUE PASEN COSAS · NOU-STUDIOS
En un entorno donde las nuevas realidades y las marcas nativas digitales se superponen a un ritmo vertiginoso, la necesidad de ‘fisicalizar’ coge, cada vez, más importancia. El poder tocar,...

Joan Fontcuberta & Jordi Bernadó en un debate sobre arte, arquitectura y diseño
«La fotografía dice lo que dice, pero puede decir muchas otras cosas, es decir, explica lo que aparentemente explica, pero me gusta que también pueda explicar otra cosa. He intentado...

‘Somebody’ · la felicidad la llevamos dentro
Somebody es un cortometraje dirigido por Jordan Blady, se trata de una adaptación de un poema escrito por Baďa Diaby, la cual además protagoniza el film. Explorar la poesía a...

La fotografía de Carlota Guerrero · Feminidad & naturaleza
Carlota Guerrero es una fotógrafa autodidacta con un estilo muy propio e inconfundible. Feminismo y naturaleza. Acaba de publicar el libro «Tengo un dragón dentro del corazón» editado por Prestel...

Vidas de mujeres a través de la mirada de Mary Ellen Mark
Desde 1964 hasta su muerte en 2015, Mary Ellen Mark trabajó como fotógrafa documental realizando ensayos fotográficos que exploraban la realidad de personas inmersas en una diversidad de situaciones complejas...