La ilustración y el artivismo de Viola

Dibujos entre El Líbano y Barcelona

· ·
La ilustración y el artivismo de Viola

Su nombre es Nadine Feghaly pero firma y expresa sus ilustraciones a través de Viola’. Viene de El Líbano, vive en Barcelona y la fuerza de sus dibujos tiene poder para llegar donde quiera. Se define como artivista ya que sus dibujos suelen cargarse de una potente carga social en diferentes formas: feminismo, animalismo, naturalismo o exclusión social son algunas de sus favoritas. Nos llamó la atención por la combinación de sus colores, por sus trazos, su sensibilidad y sobre todo por su intención revolucionaria de cambiar el mundo a través del arte. Viola’ es diferente, mezcla culturas y tiene inquietudes. Entrevistamos a Nadine para conocerla mejor.

Viola artista

– ¿Quién es Nadine Feghaly?
Soy principalmente ilustradora, artista visual y arteterapeuta. Pero también me defino como artivista, y creo que esa motivación se imprime en mis creaciones de diferentes maneras. Ser artivista es involucrarse activamente en generar consciencia social sobre diferentes temas a través del arte. Y mis inquietudes siempre contemplan el feminismo, el animalismo, el naturalismo, el veganismo, la igualdad de oportunidades, la lucha contra la exclusión social en cualquiera de sus formas, y el progresismo como raíces filosóficas y morales de creación.

– ¿Qué querías ser de pequeña y cómo empezaste a dibujar?
Empecé a dibujar espontáneamente como todos los niños. El dibujar está en nuestra naturaleza como humanos. Incluso desde nuestros orígenes, como testifican las cuevas desde donde surgimos como especie. Siguiendo ese flujo, desde pequeña, no hice más que dibujar de manera intuitiva, y luego a medida que fui creciendo incorporé lo que los maestros enseñan, pero siempre conservé como fuente de lo que hago el trazo espontáneo, el no estudiado, la falta de pretensión en el dibujar. Creo que por eso mis dibujos tienen tanto de niña aún.

Además desde pequeña he aprendido a tocar el piano, el cello, el violín, y he realizado varias formaciones en teatro y danza. Siempre supe que el arte era mi destino, pero aún hoy me resulta difícil elegir entre una de ellas aunque la ilustración sea a lo que más me dedico. Por eso mi faceta de arteterapeuta me permite incluir todas estas disciplinas en un trabajo que además de atractivo es profundamente significativo.

– ¿Quién es Viola?
Viola es el personaje principal en la mayoría de mis ilustraciones, pero también es mi nombre artístico. De algún modo es el vínculo entre la Nadine del mundo real y la experimentadora de ese universo ilustrado. Es una manera de llevar algo de aquí al territorio imaginal, y a la vez de generar que ese mundo imaginal tenga tres dimensiones. Ella concentra gran parte de mis ilusiones, visiones, deseos, inquietudes, pero sobre todo mis formas de cuestionarme la realidad, aquello que resulta natural o normal en términos sociales, y que a mí, muchas veces, me genera una gran incomprensión.

viola ilustración

– ¿Qué cuentan tus ilustraciones? ¿En qué cosas te inspiras del mundo que te rodea?
Mis ilustraciones cuentan las historias que voy recogiendo en mi camino vital. A veces se tratan de grandes problemas, como el tema de los refugiados o la contaminación acústica en las grandes ciudades, o la atrocidad de los zoológicos, pero otras veces también me inspira el milagro de un atardecer, o la belleza de la soledad, o algún sueño, o simplemente el florecimiento de un árbol de cerezas. La lectura de un poema de Rumi, una noticia en el diario, o contemplar los remolinos de un río pueden ser mis formas de inspiración. Aunque, más allá de todo eso, de algún modo siento que las ilustraciones vienen a mí y no soy yo quien decide.

– ¿Qué hace que tus ilustraciones sean diferentes al resto?
Hay un aspecto onírico, de mucho colorido, combinado con cierto minimalismo expresivo en mis ilustraciones que creo que las caracterizan particularmente. Pero además de esto me siento profundamente influida por la meditación en general, y eso hace que en la mayoría de mis ilustraciones Viola´ se encuentre con los ojos cerrados, casi siempre haciendo preguntas simples pero con cierto sentido trascendente, conectada a su mundo interior. Siento que desde lo pequeño, de algún modo mis creaciones son algo así, se puede evocar aspectos humanos profundos. Creo que por eso me gusta llamar a mis dibujos poesía visual.

– ¿Sobre qué temas hablas con tu activismo?
El cambio climático, el derecho de los animales, el feminismo, y el amor por la naturaleza sin duda son parte de mis temas centrales. No solamente me surge espontáneamente comunicar con dibujos sino también participando de manifestaciones e intervenciones a favor de estas causas.

Creo que estamos en un momento crítico como sociedad, en mitad de una catástrofe ambiental, y no somos totalmente conscientes de lo que está ocurriendo y de lo que nuestras acciones generan. Pasamos de la indignación a la indiferencia muy rápidamente y creo que eso es muy neurótico y completamente ineficaz. De algún modo yo creo que el arte es una manera de que asimilemos el estado en el que nos encontramos, y de un modo no muy deliberado sensibilizarnos e inspirarnos para actuar. Por supuesto, desde un lugar muy humilde.

Al mismo siento, como muchos, creo que la gran revolución es el feminismo, que cada vez está cobrando más y más fuerza, y que eso también influye en nuestra relación con la naturaleza y con todo lo que nos rodea, haciéndonos más sensibles a la conexión entre todas las cosas y más abiertos al amor.

viola ilustración activista

– ¿Qué hay de todo lo que ocurre en Oriente Medio en tu arte?
Yo nací en El Líbano, un país que estaba en guerra civil en ese momento desde hacía 9 años, y lo estuvo durante 7 años más. Experimentar la guerra en primera persona siendo niño te vuelve muy sensible al tema, y por supuesto mucho más empático con todo lo que ocurre en los países vecinos aún hoy. Viola´ tiene una visión que prepondera el fin de la violencia y de la guerra en todas sus formas, y eso no solamente cabe para lo que ocurre en Oriente Medio, sino también para África, Asia, y todos los países en conflicto. De algún modo, si algo aprendimos como humanidad, es que si miramos con la sensibilidad de un niño, las guerras nos parecen incuestionablemente sin sentido.

– ¿Cuál es una de tus ilustraciones favoritas (propias) y por qué?
Casi todos mis trabajos son creados por visiones singulares que surgen en un momento dado promovidas por experiencias únicas, y por lo tanto son mis preferidas en el tiempo en el que las realizo. De algún modo, pintarlas es como exorcizarme de esas imágenes que me cautivan y me impulsan a ilustrar, y en ellas proyecto mis emociones e ideas, y al mismo tiempo las libero.
Entre todas, hay una, especialmente, que continúa siendo aún después de bastante tiempo de creada, el resultado de una inquietud que aún persiste en mí de algún modo. Y esa es “Where is home?”. La elijo sobre todo por eso, por su persistencia y pertinencia como pregunta vital de todos lo que, como yo, sienten que no hay un lugar a dónde llegar, o volver, y que nuestro hogar se encuentra siempre allí donde estemos.

viola ilustración nadine

– ¿Y tu ilustración favorita de otros artistas?
Aunque obviamente resulta difícil elegir solo una, para esta entrevista elijo: “nell acqua” de Lorenzo Mattotti.

– ¿Nos recomiendas el Instagram de tres artistas/iniciativas de Beirut a los que tengamos que seguir?
Haven for Artists, Samandal Comics y WARAQ. Las tres son iniciativas independientes de Beirut que promueven un arte y una cultura alternativa, generalmente reivindicando el trabajo de minorías, y favoreciendo el surgimiento de nuevos creadores.

– ¿Qué tienen en común y de diferente Beirut y Barcelona?
Beirut es mi tierra nativa, y está llena de pasión, de intensidad, de fuerza pero también de un caos que provoca e inspira de igual manera. Los atardeceres en el mar parecen pintados con una paleta de colores inigualable y a la vez, si miras hacia el lado opuesto, te encuentras con una ciudad desordenada y ruidosa. Este contraste entre belleza y desequilibrio, entre descontrol y euforia, parece ser un reflejo de su gente que también suele oscilar entre un extremo extático y contemplativo, y otro furioso y lleno de inquietudes.
Barcelona, mi lugar de adopción, es, por el contrario, tranquila y misteriosa. Tiene la gracia de las ciudades progresistas y librepensantes de Europa y eso genera una sensación extraña de que aquí todo es posible. De hecho, a diferencia de Beirut, son los amaneceres los que destacan. Ver el sol emerger desde la costa tiene la fuerza inspiradora de que en cualquier momento todo lo bueno puede surgir. El alma cardinal de esta ciudad la transforma en un precioso destino para vivir.

Ambas, obviamente, tienen en común el mar. Un extremo y otro de la misma fuente de agua. Una y otra beben, de algún modo, de tradiciones orales y bohemias similares, y en este aspecto, me siento llena de la idiosincrasia de este devenir. Por eso, más que de Beirut o de Barcelona, me siento proveniente del Mediterráneo.

– ¿Dónde te gustaría estar en 10 años?
Actualmente vivo en la ciudad por una cuestión pragmática pero en diez años me gustaría estar viviendo en el medio del bosque, al lado del río, mi gran fuente de inspiración, en una casa diseñada por mí, con un estudio en donde cada mañana a través de la ventana vea la vida vibrar y observe el paso de las estaciones en cada uno de los cambios de colores de los árboles. No puedo imaginarme de otro modo que creando y conectada a la naturaleza más y más intensamente de todas las maneras posibles.

viola ilustración nadine Feghaly

Tendencias TV Selection

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESCAPADA MILANESA

ESCAPADA MILANESA

Milán y Como, un combo imbatible

Que Milán ha sido fuente de inspiración para artistas, diseñadores y cualquier persona con una inquietud o interés creativo no es novedad. Bautizada como la meca del diseño italiano, esta...

Escapada a Leucate: larga vida al vino

Escapada a Leucate: larga vida al vino

'Territorios vinícolas sin fronteras'.

Mi última aventura empezó hace unas semanas con la ilusión de ir a descubrir Leucate, una comunidad francesa situada en Languedoc-Rosellón (en el sur de Francia), dedicada principalmente al cultivo...

LOS ‘CRUSH’ DE ESTE VERANO

LOS ‘CRUSH’ DE ESTE VERANO

'No elegimos, no decidimos, nos quedamos con todos. Tres spots para este verano'

Escondido en la 1a planta del Hotel Sonder en Paseo de Gracia 29, se encuentra Age of Aquarius. Un nuevo restaurante que ofrece, bajo un concepto único, una experiencia de...

Lugares para reconectar

Lugares para reconectar

'Varios shots de elixir'

Hay lugares que son como pócimas mágicas, que reconectan materia, espíritu y alma. Escaparse a estos lugares estimula los sentidos, cura cualquier mal, nos nutre y recarga para seguir pedaleando....

Casa Ñidro, la casa de campo de Sant Cugat

Casa Ñidro, la casa de campo de Sant Cugat

Personas felices, comida real, un lugar con alma

Pocos restaurantes que se autodefinen como “casa” logran lo que realmente ha conseguido Casa Ñidro. De hecho, algunos ya la han bautizado como “la casa de campo de Sant Cugat”....

Sueños sureños

Sueños sureños

Espíritu asiático en el sur de España

Aterrizar en Sevilla para comer en Kinu, uno de los mejores japoneses de España, es el claro ejemplo de viajar con un objetivo concreto. Detrás de la primera barra “omakase”...

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Be part of the club Tendencias TV


He leído y acepto la política de privacidad de Tendencias.tv