Futura Space, narrativa en clave virtual

Tendencias de storytelling contemporáneas y futuras

· miércoles, 9 diciembre, 2020 ·
Futura Space, narrativa en clave virtual

Las ediciones virtuales del Club de Creativos, del Sonar +D y de Blanc! tienen un denominador común: Futura Space, la plataforma que ha dado una solución tecnológica a los eventos que han renunciado a sus planes presenciales para este 2020. Las personas tras el proyecto son Adrián Ruíz del Cerro y Patricia M. Val, una dupla profesional que, poniendo la tecnología al servicio del storytelling, está definiendo la forma de contar historias del futuro.

Futura se define como un estudio de I+D enfocado en realidad virtual, un hub creativo que investiga tendencias tecnológicas de la comunicación que acaban de salir al mercado. Antes de la llegada de la pandemia, las instalaciones interactivas de Futura ya se estaban ganando una reputación en el circuito de festivales y congresos de Barcelona, pero la posterior cancelación de la mayoría de sus proyectos presenciales hizo que la búsqueda de nuevas líneas de acción se convirtiera una cuestión de supervivencia.

Fue la imposibilidad de trabajar en producciones físicas lo que empujó a Patricia y a Adrián a dedicarle tiempo al passion project, como lo concebían inicialmente ellos, que es hoy Futura Space. Tras cimentar las bases del proyecto con su programador, se pusieron manos a la obra para ofrecer una alternativa virtual de calidad a los eventos cancelados por la pandemia. La versión beta de la plataforma se presentaría en el marco del Sonar +D, atrayendo las miradas de muchas otras organizaciones interesadas en trabajar con su tecnología. “Desde entonces no hemos parado de hacer eventos virtuales”, declara Adrián.

Futura Space virtual festival

El avatar de una usuaria explorando el espacio de Facebook en uno de los eventos virtuales de Futura Space. Fotografía cedida por Futura Space.

Preguntados por la razón del éxito de Futura Space, los fundadores no dudan en señalar al diseño de experiencia. “No es lo mismo digitalizar que virtualizar”, apuntan, y es que mientras que lo primero se limita a ofrecer contenidos online en crudo, lo segundo, y la razón de ser de Futura Space, consiste en proponer una experiencia gamificada que agarre al espectador por la pechera y lo meta de lleno en el proyecto.

Para Patricia y Adrián era fundamental que Futura Space fuera una plataforma de fácil acceso, visualmente atractiva y, ante todo, que supiera conservar la calidad humana. Este último ha sido, quizá, el mayor reto al que se han enfrentado las ediciones virtuales de los eventos en 2020. A fin de humanizar sus proyectos, Futura Space propone chats, sistemas para agregar amigos, métodos para interactuar con ponentes en tiempo real e incluso perfiles públicos que reinterpretan el intercambio de tarjetas profesionales.

Futura Space

Los avatares de 3 usuarios interactuando en la edición virtual de OFFF Sevilla. Fotografía cedida por Futura Space.

El público ha aprendido a divertirse en entornos digitales, y la prueba está en las mecánicas emergentes que ha atestiguado el equipo de Futura. En uno de los festivales virtuales lanzados por la plataforma, por ejemplo, los asistentes se pusieron de acuerdo para saltar a la vez, y en un congreso también producido por la misma, los oyentes de una ponencia empezaron una conga. A estas alturas, en palabras de los fundadores, la audiencia ya sabe que ha de socializar para que ocurran cosas.

Adrián y Patricia nos cuentan que los escenarios y fórmulas de interacción varían según la naturaleza del proyecto, pues un concierto no requerirá las mismas dinámicas que un simposio, pero insisten en que la virtualización tridimensional y el carácter inmersivo son propiedades comunes a todos los trabajos de Futura Space. Su evento más reciente es el OFFF Sevilla, y ahora, entre otras cosas, están empezando a recibir encargos para virtualizar cenas navideñas de empresa.

Avatares de un grupo de usuarios de Blanc! disfrutando de un concierto entre ponencia y ponencia

Futura tiene claro que los formatos híbridos han llegado para quedarse, y que los eventos tenderán a transitar entre lo digital y lo presencial. Se trata de una cuestión de comodidad y de ética. Por un lado, el entorno virtual ofrece una flexibilidad y posibilidades fuera del alcance del formato presencial, y por el otro, no nos conviene volver a la masificación turística que desencadenaban ciertos festivales y macro congresos en los tiempos pre-pandemia.

Las historias del futuro se contarán en narrativa 360º, multimedia e interactiva. Adrián habla de storytelling estilo void, de experiencias que mezclan el scape room con los discursos audiovisuales tradicionales, y compara el impacto que tienen sobre el usuario con los primeros experimentos cinematográficos, cuando los espectadores pensaban que el tren se saldría de la pantalla.

Le pedimos a Futura que nos hable de lo que se llevará dentro de 10 años, y el pronóstico es fascinante: comunicación holopresencial. “La de los hologramas es todavía una tecnología muy nueva, pero ya la estamos investigando”, adelanta Patricia. Y por remota que nos parezca ahora, si viene de Futura, la predicción nos convence.

Avatar de un usuario de OFFF Sevilla explorando el entorno virtual

Portada: El avatar de Patricia en la edición virtual de OFFF Sevilla. Fotografía cedida por Futura Space.
Texto: Verónica Segura

Tendencias TV Selection

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hoteles que en vez de camas ofrecen mucha historia y territorio

Hoteles que en vez de camas ofrecen mucha historia y territorio

¿Qué tienen en común un antiguo “Mas”, una bodega de vino natural y un convento?

CAN MASCORT, UN ESPACIO DE EQUILIBRIO, ARMONÍA Y SALUD. Can Mascort EcoHotel es un espacio inaugurado hace apenas tres meses y creado siguiendo los criterios de bioconstrucción. La Bioconstrucción (que...

Mas Falgarona, paisaje y entorno vivo en estado puro

Mas Falgarona, paisaje y entorno vivo en estado puro

Un edificio del s.XVII convertido en Hotel Boutique & Spa en el Alt Empordà

Mas Falgarona es un edifico histórico datado del s.XVII, reformado como Hotel Boutique & SPA de 15 habitaciones en el corazón del Alt Empordà. Un hotel de carácter rústico con...

Nomading Camp: ¿Un hotel o una cápsula del tiempo?

Nomading Camp: ¿Un hotel o una cápsula del tiempo?

El mundo es demasiado rico y está lleno de lugares únicos para hacer viajes que se parezcan.

Conectar con un lugar, con una persona o con un instante y querer “detener el tiempo”. ¿Te resuena? Nos empeñamos en encontrar ocasiones extraordinarias en vez de detectar esos momentos...

Cuando la sostenibilidad llega a los hoteles
play

Cuando la sostenibilidad llega a los hoteles

Villa Le Blanc Gran Melia: Un prototipo de hotel energéticamente eficiente

Hay muchas maneras de entender el lujo hoy, pero sin duda, la sostenibilidad y el bienestar son partes de este todo. La contemporaneidad llama a la naturaleza, a lo relajado...

Skyperoom #4 · El ocio y el sector hotelero en Ibiza
play

Skyperoom #4 · El ocio y el sector hotelero en Ibiza

Escuchar a Diego Clavo es aprender

El sector turismo está en pausa. Toca la reinvención. En esta remontada, en este nuevo contexto y en esta nueva realidad, las sinergias, el sentarse con perfiles diferentes, invitar a...

Un balcón con vistas a la costa de Península Valdés
play

Un balcón con vistas a la costa de Península Valdés

Océano Patagonia: Vivir en el hábitat de pingüinos, orcas, ballenas y lobos marinos

«Partimos temprano a un mundo desconocido… Como lobos marinos entre la corriente Caímos al limite de un desierto baldío Caminamos glaciares sobre ríos eternos Y trazamos los planes hacia el...

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Be part of the club Tendencias TV


He leído y acepto la política de privacidad de Tendencias.tv