Los secretos de Alfred Hitchcock
Más allá del suspense

Hitchcock consolidó su propio estilo. Un símbolo de su época, cuyas escenas de sus películas más aclamadas como La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis, se han convertido en iconos modernos.
El Espacio Fundación Telefónica de Madrid nos regaló un paseo por la filmografía de uno de los creadores más geniales del siglo XX: «Alfred Hitchcock. Más allá del suspense«, comisariada por Pablo Lloraca. La exposición retrata a un Hitchcock artista, autor y creador, un Hitchcock controlador hasta el último detalle de todos sus films.»Alfred Hitchcock. Más allá del suspense» es una inmersión en su vida, sus iconos, sus colaboraciones, su manera de representar a la mujer, sus giros de guión y un retrato de su época. La puedes ir a ver hasta el 5 de febrero.
Para empezar 10 curiosidades que quizá no sabías:
1 – Su popularidad mundial se dio gracias a la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta, con un total de 372 capítulos de los cuales él dirigió una veintena.
2 – Nace en Leytonstone en 1899, cerca de Londres y en una familia católica. Tuvo que dejar los estudios por la muerte de su padre, situación que le obligó a trabajar. Aunque pudo hacer algunas asignaturas como historia del arte, dibujo y pintura.
3 – Escribió muchos relatos breves de misterio y humor, inspirados en Allan Poe y Chesterton.
4 – En 1921 entra en Famous Players-Lasky, una productora en la que que realizó guiones, decorados, vestuarios y otras tareas.
5 – Se casó con Alma Reville a los 27 años y su compañía duraría toda su vida.
6 – En 1925, con su primera película, fue proclamado “un joven de mente genial” gracias a su film El jardín de la alegría.
7 – En 1950 empezó a incluir en sus películas signos reconocibles de la modernidad tanto plástica como arquitectónica, inspirándose en Picasso, Dalí, Len Lyer, Julio Le Parc o los hermanos Whitney.
8 – Par combatir la censura, Hitchcock consiguió varios logros con Psicosis, como mostrar un pecho desenfocado, un cartel con una actriz en ropa interior, empezar la película con un larguísimo beso de dos personas medio desnudas, y lo más novedoso para el cine de Hollywood, mostrar un retrete y el sonido de la descarga de la cisterna.
9 – A partir de El enemigo de las rubias (1927) Hitchcock decidió aparecer en sus películas y lo convirtió en un juego, un guiño al espectador, que buscaba su aparición. Otros directores harían lo mismo más adelante.
10 – En sus comienzos, Hitchcock, cuidó la promoción de sí mismo con mucha intensidad. Psicosis se considera su obra maestra de publicidad, con recursos nunca vistos, como su insistencia en su propia figura como objeto de deseo y reclamo.
La exposición se divide en bloques temáticos: colaboraciones, iconos, personajes femeninos y su tiempo. Vamos a hacer una pequeña pincelada de cada uno de ellos, ¡empezamos!
Colaboraciones
El guionista John Mechael Hayers, autor de La ventana indiscreta o El hombre que sabía demasiado, afirmó que trabajó bien con él gracias a su brillante técnica y a su gran conocimiento de lo visual y la poesía, su ego y su convicción. Su esposa Alma Reville colaboró con él como asistente de rodaje y guionista. Saul Bass llevó a cabo muchos de sus títulos de crédito. Bernanrd Herrmann se encargó de la música. Edith Head el diseño de vestuario y ganadora de 8 Oscar.
Iconos
El director consideraba que todo aquello que podía contarse con imágenes no requería de palabras. Esto viene influenciado por el cine mudo de los años 20 y de expresionismo alemán. Del surrealismo y de la fotografía, tan de moda en los años 20, tomó el uso del detalle que se veían enormes en la pantalla. Para controlar el ritmo que iban a tener las ecenas, Hitchcock solía dibujar gráficas con los ascensos y los descensos de las acciones.
Gráfica de la secuencia del autobús en Cortina rasgada (1966)
Personajes femeninos
Tippi Hedren sufrió casi como su personaje en Los Pájaros. En La ventana indiscreta Grace Kelly era una mujer ideal, y así era como le gustaba representar a las mujeres. Otras mujeres que marcaron sus películas fueron, Madeleine Carroll e Ingrid Bergman. En muchas de sus obras se puede observar una actitud activa de la mujer y una actitud pasiva por parte del hombre. Un claro ejemplo de ello es la conversación eterna que mantienen Cary Grant y Eva Marie Saint en Con la muerte en los talones (1959).
Su tiempo
Introdujo las escenas cotidianas en el terror de Psicosis. Supo plasmar la elegancia europea en sus personajes americanos de clase media con éxito. Trabajó con modistas de alta costura como Balenciaga y Dior. Muchos de sus protagonistas tenían relación con el arte.
Tendencias TV Selection

Entrevista a Mary Garlic 2000
Entrevistamos a María José Catalán, directora creativa y diseñadora, criada en Villarrobledo, Albacete. María es conocida en la escena con el nombre de Mary Garlic, juego de palabras que la...

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

Academia de Amberes · 12 colecciones · 2022
Un año más, seguimos de cerca los trabajos finales de los 12 de Amberes. Ya sabes, entrar a la Academia de Amberes es complicado, difícil. Piden tener conocimientos en moda,...

Skyperoom 56 & Futuros · Música · Internet 3 · Cora Novoa
Creatividad como herramienta infinita de expresión de aquello que fascina al creadorx. Música, tecnología, moda y todo a la vez. Gallega en Barcelona pasando por Madrid y tantos otros muchos...

Skyperoom 55 · Futuros · Cristóbal Balenciaga · Igor Uria
Igor Uria, es el director de Colecciones en Fundación Cristóbal Balenciaga. Museo dedicado al modisto en Guetaria (Guipúzcoa). Un museo destino, tal como dice Igor, al que vas porque quieres,...

SKYPEROOM #43 · BALENCIAGA Y SOMBREROS · SÍLVIA VENTOSA
Sílvia Ventosa es conservadora de textil y moda en el Museu del Disseny de Barcelona y una de las comisarias, junto a Igor Uria, de Cristobal Balenciaga Museoa, de Balenciaga....