Bombas Gens en Valencia
Arte en una antigua Fábrica de bombas hidráulicas

El espacio Bombas Gens es una antigua fábrica de bombas hidráulicas devenido a centro de arte. Estamos en Valencia, en la avenida de Burjassot, a las afueras del centro la ciudad, y se levanta una maravilla. Maravilla para los que les gustan las colecciones de arte privadas, los espacios que se han reinventado y sobre todo los lugares que son encuentros.
Era 1930, y Carlos Gens Minguet regentaba el viejo taller familiar que, con el tiempo, se ha convertido en una factoría dedicada a la fabricación de pequeña maquinaria, válvulas industriales y bombas hidráulicas. La marca GEYDA que ha creado junto con su socio, Rafael Dalli, está adquiriendo notoriedad y la empresa requiere una nueva sede que cumpla con sus nuevas necesidades.
Para su construcción, Gens buscó un arquitecto muy reconocido en la época, Cayetano Borso di Carminati, al que le encargó una fábrica con un diseño diferente e innovador. No sólo tuvo en cuenta los procesos de producción y especificaciones técnicas, sino también los trabajadores. Se planificaron duchas y comedores. El lugar fue creciendo poco a poco, siendo referente hasta 1991, año en el que cerró para siempre. El abandono y la falta de mantenimiento culminaron en un incendio en 2014. Punto de inflexión para volver a empezar una nueva vida. Poco después del fuego, Fundació Per Amor a l’Art adquirió el edificio para rehabilitarlo. Fundació Per Amor a l’Art es una fundación que busca actuar para mejorar el entorno. Destina recursos, equipos y materiales a atender, sobre todo a niños necesitados, investigar y divulgar enfermedades raras y contribuir al incremento de la sensibilidad artística en la sociedad.
Es aquí donde coge forma física en Bombas Gens. El espacio sobrecoge. En sentido positivo. Por las dimensiones que se le dedica al arte. Espacio para ver. Sobrecoge. La exposición que visitamos fue parte de la colección de la Fundación bajo el título “¿ORNAMENTO = DELITO?” y La Blancura de la Ballena de Paul Graham. En la primera se cuestiona la idea del ornamento, históricamente considerado secundario, y lo abstracto. En la de Paul Graham, el título hace referencia a uno de los capítulos de Moby-Dick (1851) de Herman Melville. Sugiere la ceguera del ser humano y la idea de que la persecución obsesiva de algo puede llevar a la destrucción. Esa ceguera, debida a una creencia determinada y que no permite ver lo que sucede en la propia sociedad, está en la base de la metáfora que Graham utiliza para su exposición. Todo en este espacio inmenso y abierto.
El lugar habla de públicos, con ese final. Y sabes que eso nos gusta. Futuros, siempre con ese final. Habla de públicos porque son “conscientes de que el público no existe, sino que se construye de manera más o menos efímera en función de las propuestas que se activen. Conscientes entonces de que hablaremos de públicos (tantos como personas nos visiten) nuestra voluntad es atender a todas y cada una de las distintas sensibilidades. Construir por tanto un espacio que gestione la diversidad y escuche el contexto es el principal objetivo, un proyecto que será por definición inacabado y se mantendrá en continua transformación, poroso, vivo”. Así que cierran redondo.
Tendencias TV Selection

Entrevista a Mary Garlic 2000
Entrevistamos a María José Catalán, directora creativa y diseñadora, criada en Villarrobledo, Albacete. María es conocida en la escena con el nombre de Mary Garlic, juego de palabras que la...

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

¡Toni Corazón! II – Entrevista a Cruelaudia
Os damos la bienvenida al segundo capítulo de ¡Toni Corazón! Donde a lo largo de las semanas presentaremos artistas emergentes, colectivos y fiestas Lgtbiq+. Tenemos la suerte de entrevistar a Cruelaudia,...

LAMA STUDIO o cómo dar un giro a tu vida profesional
Laia y Marta forman LAMA STUDIO, después de la pandemia dieron un giro a su vida profesional. Salieron de su zona de confort y arriesgaron apostando por un proyecto que...

Skyperoom 53 · FUTUROS · Repensar cómo producimos · Guillem Camprodon
Curiosidad en sentido amplio. Ser radical en cuanto a perspectiva. Innovación. Tener un punto de vista. Investigación. Poder fabricar desde cualquier lugar. Ciencia. Repensar cómo los humanos habitamos la tierra....

Entrevistamos a los creadores de 36 days of type
Nina Sans y Rafa Goicoechea son los creadores de 36 Days of Type, un reto participativo en torno a la tipografía dedicado a explorar sus infinitas posibilidades gráficas. Desde la pasada...