La necesidad de bailar y conversar: c/o pop Festival Colonia
Música, innovación, movimientos sociales y tecnología

C/o pop es un festival en Colonia, Alemania. Un festival que recoge la esencia perfecta de la tendencia en festivales. Tiene su parte de música, bandas entremezcladas con propuestas electrónicas y parte convención. Siguiendo la ola que llevamos viendo hace años, Sónar fue pionero entremezclando cultura de club, innovación y debates, descubrimiento y curiosidad tecnológica de futuros en su lado Sónar+D.
En c/o pop, We are Europe programa junto a European Lab, Nuits Sonores, Reworks y Sónar, una serie de charlas que debaten sobre la cultura de club, la música electrónica y su relación con movimientos sociales y tecnología. We Are Europe promueve la integración y busca líneas de diálogo entre festivales. Para salir de los micro-mundos y conversaciones que en estos se generan. ¿El objetivo? Buscar líneas comunes y una mirada mayor de discusión entre todos. Como bien nos decía Antonia Folguera, comisaria de Sónar+D, “se trata de salir del discurso monolítico de un festival para crear nuevas zonas de debate”. “Es un trabajo diario donde hablan y comparten estímulos y nuevas líneas discursivas entre todos vía whatsapp, llamadas, reuniones y encuentros que se materializan en festivales como este”, nos contaba Loïc Marszalek, encargado de la comunicación de We Are Europe. De esta manera, trabajan e investigan durante todo el año para dar forma a diferentes programas en diferentes festivales.
En esta ocasión tres temas básicos. ¿En qué momento estamos al cumplirse 100 años del copyright?, ¿Está destruyendo la Inteligencia Artificial la música electrónica o le está dando nuevas formas? Y la relación entre política y cultura de club.
Aprender conversando en formato de charlas cercanas donde profesionales pioneros y referentes debaten en directo y para una audiencia que es parte de la charla. Ideas contemporáneas que buscan esbozar y compartir la cultura de mañana. Diálogos creativos sobre los futuros digitales y música. Agencias, artistas y creativos compartiendo casos, miradas y nuevas maneras de hacer sobre cultura digital, negocios y política.
Entre las miradas de futuros. Los futuros de la relación entre música y movimientos sociales en “Politics of Dancing” con Cyrille Bonin de @letransbordeur, Katarina Serulus de @Adamuseum_be, Anastasios Diolatzis de @ReworksAgora, el periodista y escritor de libros como “Pop Grenade” Matthew Collin, Tobias Thomas @KOMPAKTREC, Christian Arndt y Thomas Venker de @Kaput_Mag. Anastasios Diolatzis, fundador del festival Reworks compartía que la música electrónica es especialmente capaz de crear comunidad. Algo que está en peligro por el acoso de marcas y comercialización extremo del sector. La gentrificación, como el gran alarmante. Cerrando como decía Tobias Thomas, dj y productor, “no hay que desafiar el “boom boom” de la música electrónica como agente clave en muchas reivindicaciones”.
Sobre el futuro de la confianza, un debate sobre los “100 años de copyright” y ¿Dónde estamos ahora? Con Claudia Schwarz, Strategic Tech Advisor & Project Manager de Creative Industries, Cliff Fuet, especializado en Digital Media & Brand Entertainment , Maxime Faget, cofundador de SEaNaps Festival en Leipzig, Paul Pacifico de Association of Independent Music (AIM) y Turo Pekari de Teosto Futures Lab. La respuesta, en plural y compleja, a la vez que sencilla. La importancia de hacer equipo, la educación y ética, una búsqueda de un interés común.
La relación entre música e Inteligencia artificial fue abordado por Oscar Celma de @PandoraMusic y Inderjit Birdee de @TheRealAIMusic, Rachel Falconer de GoldsSmiths Digital @GoldComputing. Con una rotunda afirmación y bienvenida a la Inteligencia Artificial en el panorama electrónico y la necesidad de crear puntos de creación entre la tecnología y los músicos, artistas y agencias.
Foto de portada: Julian Kranzbuehler para c/o pop Festival.
Tendencias TV Selection

SKYPEROOM · Christian Len y su libro Balearic Ibiza
Una conversación sobre la música, los procesos e Ibiza que podría ser espejo de muchas otras industrias y lugares. Una conversación sobre cómo se construye un relato a partir de...

Lourdes Hernández (Russian Red) y su nuevo libro
Las poetas viven para siempre. Lourdes Hernández, nombre siempre seguido de ese entre parénteisis que indica su (¿ex?) alter ego Russian Red, acaba de publicar su primer libro. Un libro...

«El volver de los peces», el primer libro de poemas de Irene Alba
Irene Alba tiene 33 años. Es ibicenca aunque ha pasado casi media vida en Barcelona, la ciudad a la que se mudó para estudiar historia del arte y que le...

Disciplinas contemporáneas: el libro como objeto artístico
El arte contemporáneo tiene la capacidad de conferir significado y presencia expositiva a cualquier objeto de nuestra realidad cotidiana. Se han producido obras con fregonas, con zapatos, con dinero e...

Poesía en clave femenina
Seis mujeres que usan las palabras para expresar sentimientos, ideas o vivencias. Seis mujeres poetas que han transformado el sufrimiento en poesía, que son capaces de hacerte viajar a su...

Elvira Sastre, poesía, recitales, grafitis y una novela
Cuando las palabras consiguen expresar sentimientos universales, cuando un conjunto de versos te emociona, te hace sentir algo como una descarga eléctrica, cuando se te acelera el corazón o sientes...