CRAFTS NOW 2023- El festival de artesanía e innovación
TAKEOVER CON ADRIANA CAMPO PARA CONTARNOS LOS MEJORES APRENDIZAJES DEL FESTIVAL.

Crafts NOW es una actividad organizada por la Asociación de Artistas y Artesanos del FAD (A-FAD), celebrada durante el 26 y el 27 de enero, que cuenta con el apoyo de Artesanía Cataluña del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) de la Generalitat, la colaboración de la Federación de Asociaciones de Artesanos de Oficio de Cataluña (FAAOC) y el impulso del Disseny Hub Barcelona.
Esta iniciativa nace en el marco del Programa #Talent_jove 2022-2025 que impulsa la Generalitat de Cataluña a través de Artesanía Catalunya, un programa que quiere dotar de herramientas al colectivo y que contempla diferentes acciones para el fomento del talento emergente y del relieve generacional en la artesanía.
Fotografias de Xavi Padrós
Esta edición ha contado con 7 ponencias -3 de las cuales internacionales-, que han girado en torno a 4 ejes de actualidad: innovación, comunidad, sostenibilidad y género.
¿Qué puede aportar la artesanía a la sociedad y que puede aportar la sociedad a la artesanía?
Partiendo de esta doble incógnita, siempre necesaria en el sector creativo, se ha hablado de una nueva artesanía, definida como aquella que se adapta y es capaz de dar respuesta a los nuevos retos sociales y medioambientales. Más allá de seguir las modas, se trata de poner el foco en adoptar nuevas miradas, con capacidad de innovar en materiales sostenibles, en procesos productivos, en formas de aplicación, en la interconexión de disciplinas y en las colaboraciones humanas.
¿Qué hemos aprendido durante el Crafts Now?
– Makers como alquimistas de las emociones.
Los valores personales han cambiado, así como los hábitos de consumo. La forma en que compramos ya no es la misma desde la pandemia. Ahora buscamos marcas más humanas, con valores que ayuden a mejorar nuestra sociedad y nuestro planeta. En un giro hacia un consumo más selectivo, demandamos encontrar detrás de cada producto o servicio una historia real con el que poder conectar.
¿Y no es eso en realidad la artesanía? A diferencia de las marcas basadas en la producción industrial en serie -con un producto masivo e impersonal-, el maker ahora parte con una clara ventaja: adoptando el papel de storyteller, es capaz de hilar su historia con sus productos para crear valor, un valor que provoca emociones poderosas capaces de conectar con el público actual.
Fotografias de Xavi Padrós
– El artesano como partner
La artesanía no debe concebirse como una actividad solitaria o aislada. Las colaboraciones de igual a igual o las alianzas respetuosas son vías que permiten acceder a nuevas audiencias, compartir recursos y crear comunidad. La unión de diferentes perfiles o disciplinas, enriquecen y generan innovación.
Una vez más, el conocimiento es poder y en el caso del maker, es consultor, educador, técnico y experto. La artesanía va más allá de la simple producción manual. El conocimiento de la técnica, de los procesos y de los materiales tiene un valor incalculable. Hoy, más que nunca, es necesaria una visión más abierta y transversal de lo que se entiende por artesanía.
– Desarrollo ecosostenible
La artesanía es sostenible de forma intrínseca y va más allá de una simple apuesta medioambiental. El uso de residuos cómo materia prima, la reutilización de e-waste o la experimentación incansable para crear biomateriales son algunos de los ejemplos que hemos visto en el festival. Las posibilidades en este ámbito son enormes y muy interesantes, pudiendo ser la respuesta a algunas de las situaciones que el mundo urge solucionar.
A diferencia de otros mercados más estandarizados y saturados, la artesanía puede posicionarse hoy como pionera en la experimentación, testeo e introducción de estos materiales y procesos sostenibles en la sociedad. Es el punto de partida hacia el diseño del futuro.
– Activismo social
Si la artesanía es una vía para el cambio medioambiental, también un motor para el cambio social. Romper esquemas mentales arraigados en la tradición y en estereotipos de género no es fácil. Pero en este contexto la artesanía también ha encontrado su elemento disruptivo y reivindicativo: el sector artesanal es también femenino. Poner en primer plano el trabajo y saber hacer de miles de mujeres, relegadas durante siglos a una artesanía »menor», es un compromiso que va más allá de la propia artesanía y la historia: es una necesidad social.
Fotografias de Xavi Padrós
Este artículo está escrito por Adriana Campo, directora y fundadora de Labois, una consultoría de marketing para empresas donde la artesanía y el diseño son la esencia de su marca.
Tendencias TV Selection

ZeroSeven: la Revolución de la Moda y Tecnología
¿Qué es ZeroSeven y qué lo identifica como marca? ZeroSeven es una marca que se distingue por ir más allá de la moda convencional, de ahí nuestro claim Beyond clothing....

Entrevista a Mary Garlic 2000
Entrevistamos a María José Catalán, directora creativa y diseñadora, criada en Villarrobledo, Albacete. María es conocida en la escena con el nombre de Mary Garlic, juego de palabras que la...

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

¡Toni Corazón! II – Entrevista a Cruelaudia
Os damos la bienvenida al segundo capítulo de ¡Toni Corazón! Donde a lo largo de las semanas presentaremos artistas emergentes, colectivos y fiestas Lgtbiq+. Tenemos la suerte de entrevistar a Cruelaudia,...

LAMA STUDIO o cómo dar un giro a tu vida profesional
Laia y Marta forman LAMA STUDIO, después de la pandemia dieron un giro a su vida profesional. Salieron de su zona de confort y arriesgaron apostando por un proyecto que...

Skyperoom 53 · FUTUROS · Repensar cómo producimos · Guillem Camprodon
Curiosidad en sentido amplio. Ser radical en cuanto a perspectiva. Innovación. Tener un punto de vista. Investigación. Poder fabricar desde cualquier lugar. Ciencia. Repensar cómo los humanos habitamos la tierra....