‘La Renaissance’ por Maison IAGU
'Alta costura mezclada con terapia y por eso llamamos lo que hacemos wearable art, el arte para llevar'

Está claro que las categorías cada vez son menos claras, que es complicado definir y definirse y que no es fácil encajar en etiquetas preestablecidas. Se difuminan los espacios creativos y se transforman las experiencias. Entonces la música puede pasar a ser moda que puede ser entendida como arte dependiendo del punto de vista. Y lo mismo con las artesanías y diferentes dinteles del mundo del diseño. Tiendas que devienen centros culturales y estudios que mutan en laboratorios de exploración.
Y aquí es donde sumamos “Renaissance” de Maison IAGU a nuestra colección de experiencias que se mueven entre categorías, cruzan lenguajes y difuminan espacios creativos. Después de la experiencia multisensorial nos saltaron preguntas. Tras un espectáculo donde la danza, el teatro, la poesía, la moda y el arte se entrelazaron gracias los artistas involucrados, decidimos ir a sus fundadores Scott y Corentin Paterson Morris Daudigny para conocer el proceso creativo detrás de La Renaissance.
FOTOGRAFÍA DE ROSALIA MAR
1. ¿Qué es Maison IAGU? ¿Quién son Scott y Corentin Paterson Morris Daudigny?
Maridos, socios y creativos de corazón, Corentin y Scott son los fundadores de Maison IAGU. Una opulenta casa de alta costura barcelonesa cuya misión en la moda enlaza sus valores innegociables de sostenibilidad, inclusividad y catarsis. El enfoque artesanal de IAGU es sencillo: reducir los residuos, mantener la producción local y crear prendas únicas a medida que durarán toda la vida. Todos los diseños se hacen por encargo, son unisex y versátiles: es arte para llevar puesto, es wearable art.
El lujo y la sostenibilidad suelen considerarse mutuamente excluyentes. Sin embargo, Maison IAGU está redefiniendo su compatibilidad. Sus tejidos proceden de Italia, Francia y España. Además, la misión de IAGU es algo más que diseñar piezas únicas; es terapéutico. Corentin y Scott acogen a sus clientes por citas privadas y pasan tres o cuatro horas con ellos/as para conocerlos/as y extraer la esencia de sus clientes para crear una expresión externa de lo que son a la raíz.
El planteamiento de Scott y Corentin es animar a sus clientes a descubrir partes de sí mismos que llevan mucho tiempo enterradas bajo las normas sociales. IAGU es una invitación a atreverse, a vestir tus emociones, o como les gusta decir a los fundadores, quienquiera que seas, comoquiera que te sientas, hagas lo que hagas, estés donde estés, IAGU eres tú, tú eres IAGU.
Desde su pequeño, pero exquisito showroom lindando con Soho House Barcelona, IAGU está redefiniendo la sostenibilidad de la alta costura, así como la definición de género, pronombres, racismo, xenofobia, etc., en una industria que históricamente ha aserrado una división neta entre géneros y entre la gente.
FOTOGRAFÍA DE ROSALIA MAR
2. ¿Qué es para vosotros Barcelona y por qué aquí vuestra pieza artística?
Hemos elegido a Barcelona como nuestra casa para abrir nuestro showroom y recibir a nuestros clientes, porque mi marido y yo hemos vivido en muchísimos países, muchas ciudades muy diferentes y hemos visto que había un hueco en el arte y una oportunidad para que Barcelona sea otra vez una capital multicultural e internacional de la moda y también para el arte en general. Obviamente, París, Nueva York, Londres o Milán hubieran sido como elecciones evidentes, pero el futuro se construye en otras ciudades donde no hay tantas cosas que ya están hechas. Y sobre todo no solo se trata de que no haya muchas cosas que pasan, porque pasan muchas cosas en Barcelona, sino que nuestra marca está muy diferenciada de las otras marcas de moda tanto en la manera de crear un diseño, de no tener una colección, sino que la colección está creada por la gente, por los clientes que tenemos.
Además, hemos elegido Barcelona porque es una ciudad que nos ha inspirado por su pasado con Gaudí, realmente porque era en su época un visionario e hizo de Barcelona algo increíble y reconocible con su arte. Hemos visto que podríamos construir aquí, junto con otros artistas, un nuevo renacimiento para Barcelona, y es lo que ha visto Josep Fèlix Bentz, el presidente del Reial Cercle Artístic, el primer presidente catalán de the World Peace Forum que va a tener lugar en Barcelona en 2023, también con la Copa América en 2024 y es lo que también él ha visto en lo que hacemos y representamos.
FOTOGRAFÍAS ANDREU MAS
3. ¿Cuáles es vuestro proceso creativo? ¿Cuáles son vuestros mayores referentes a la hora de crear?
Nuestro proceso creativo es muy diferente de lo que los diseñadores realmente hacen como lo hemos comentado, no tenemos una colección, tenemos piezas que están en nuestro showroom todo el año tanto para el verano como para cada temporada; es intemporal, no es moda, es estilo, porque como decía Coco Chanel ‘la moda pasa, pero el estilo se queda’ y es lo que hacemos realmente porque como lo hemos dicho anteriormente, atendemos a nuestros clientes en nuestro showroom.
Pasamos 3 o 4h para conocer a la persona, lo que tiene dentro, sus vulnerabilidades, sus sueños, las cosas que no se atreven a enseñar o expresar, entonces nuestro proceso creativo empieza con el cliente y desde ahí sacamos lo que vemos o lo que el cliente nos dice para expresar de manera externa. Lo que el cliente o la clienta tiene muy adentro la esencia de su alma, entonces el proceso creativo empieza siempre con la persona y sobre todo lo que es la persona sin tener en cuenta las cajas, las normativas sociales donde estamos a menudo encajados y es sobre todo para desencadenarlos de estas normas y por eso nuestros valores son: unisex, versátil, la sostenibilidad, la moda, la calidad con la alta costura. Está todo hecho a mano, tenemos nuestro taller en Barcelona, la gente que trabaja es de aquí, ha elegido Barcelona.
4. ¿Qué es lo que diferencia a una marca prêt-à-porter de Maison Iagu?
Maison IAGU se diferencia de las otras marcas por muchas razones, no hacemos colecciones, no producimos volúmenes, no hacemos pasarelas y no seguimos las tendencias. Lo que hacemos es diferente en todos los sentidos, tanto físicamente como psicológicamente, nuestra marca es una terapia para los clientes y para la gente que puede ver lo que hacemos, no es una marca de prêt-à-porter, no es una marca de fashion, es alta costura mezclada con terapia y por eso llamamos lo que hacemos es wearable art, el arte para llevar.
Porque creemos que cada gente tiene un arte, cada gente es una obra de arte y pensamos y creemos que eso se debe expresar en la ropa que uno viste. Nuestra marca es una marca activista, en el sentido de que queremos hacer avanzar la sociedad, la razón por la cual somos una marca unisex es porque cuando un cliente o clienta viene en nuestro showroom o cuando viajamos a clientes en el mundo no vemos a la gente como un cuerpo de mujer un cuerpo de hombre lo que queremos vestir es el alma de la persona, son sus emociones, es el niño o la niña que tiene adentro y que quiere expresarse.
Diríamos en fin de que se trata de desencadenar los códigos sociales en los cuales estamos todos encerrados. Creamos puentes entre las comunidades porque puedes expresarte y ser totalmente libre sin impedir la libertad colectiva, eso es más que la alta costura, es más que sostenibilidad, es más que unisex, es más que versátil, la marca IAGU es una forma de vivir, de sentir el mundo y de sentirse a sí mismo.
IAGU viene del idioma de Malawi que se llama Chichewa, donde solíamos crear muebles de manera sostenible con cooperativas que ayudaba a la gente a tener un hogar y ponerse en la sociedad otra vez. Tienen como un dialecto y algo quiere decir no es una palabra, es una forma de vivir, es otorgarse el derecho de ser uno mismo y también quiere decir en el dialecto de Ibiza agua y el agua es un fluido, no hay límites, no nada que pueda detenerle.

FOTOGRAFÍAS DE ANDREU MAS
5. ¿Por qué decidieron hacer un show como Renaissance, cuál era el mensaje y cuál la meta?
Nunca hemos querido hacer una pasarela porque nuestra marca no está de acuerdo con lo normativo. Las pasarelas no son unisex y no expresan emociones tanto como expresamos emociones tras nuestro arte. Rafael Salanova nos ha descubierto gracias a las fotografías de Rosalía Bronstein, hemos podido encontrar a Josep Fèlix Bentz, el presidente del Reial Cercle Artístic, el primer presidente catalán de the World Peace Forum nos ha invitado para ser miembros del Reial Cercle Artístic histórico, donde solían trabajar Miró, Picasso o Dalí y más recientemente Pepa Poch, Josep Fèlix Bentz tanto como Rafael Salanova ha visto en nosotros el Renacimiento de Barcelona. Josep Fèlix Bentz quiere abrir las puertas de Barcelona hacia el futuro para abrazar a las otras culturas reconociendo el patrimonio catalán.
Es importante mencionar que no hubiéramos podido crear esto sin ciertas personas que son artistas también y que contribuyen a que Barcelona, este Renacimiento, este puente entre culturas y esta puerta abierta hacia el futuro. Queremos mencionar a Vesna Gino que se especializa en terapia con respiración en medicina natural, entre otras cosas. También hemos colaborado con Jasmin que tiene su propia marca Pur Style, es estilista y tiene una dirección artística increíble, viene de Austria.
Tanto Vesna como Jasmin han elegido a Barcelona como su casa, aunque bien vienen de fuera como nosotros, eso es importante mencionarlo. Para nuestros clientes VIP hemos colaborado con la boutique hotel artístico Wittmore Hotel, gracias a David Allin, Sandra Martínez y Xavi Vega, CEO de Anima Hotels que nos han acompañado en este camino con mucho apoyo, mucha sensibilidad y este entendimiento artístico y no hubiéramos podido hacerlo sin ellos.
6. ¿Cuál es vuestro sueño como artistas? ¿Cuál sería vuestro mayor objetivo como Maison?
La meta de Maison IAGU y la evolución que queremos crear es primeramente viajar en los Estados Unidos a ver nuestros clientes al sur de Corea y tenemos una película del show Renaissance que se va a estrenar en muchos cines. Será muy importante para enseñar que también la moda se puede incluir en formato cinematográfico. Sobre todo la evolución del mismo IAGU es crear una comunidad muy grande para que cada uno pueda sentirse a sí mismo, lo que queremos es que no haya nunca más xenofobia, homofobia, racismo, misoginia, odio hacia la gente con discapacidad física o mental, y también hacer a la gente pensar y actuar.
FOTOGRAFÍA DE ROSALIA MAR
Tendencias TV Selection

Entrevista a Mary Garlic 2000
Entrevistamos a María José Catalán, directora creativa y diseñadora, criada en Villarrobledo, Albacete. María es conocida en la escena con el nombre de Mary Garlic, juego de palabras que la...

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

¡Toni Corazón! II – Entrevista a Cruelaudia
Os damos la bienvenida al segundo capítulo de ¡Toni Corazón! Donde a lo largo de las semanas presentaremos artistas emergentes, colectivos y fiestas Lgtbiq+. Tenemos la suerte de entrevistar a Cruelaudia,...

NEST 62 · ELISAVA
Nest 62 es un proyecto que nace de los alumnos del máster de Dirección artística y nuevas narrativas de Elisava, un evento en el que se celebra la identidad de...

CRAFTS NOW 2023- El festival de artesanía e innovación
Crafts NOW es una actividad organizada por la Asociación de Artistas y Artesanos del FAD (A-FAD), celebrada durante el 26 y el 27 de enero, que cuenta con el apoyo...

Entrevista a Cynthia Nudel
Cynthia Nudel acaba de lanzar su proyecto artístico “Biocerámica”, una serie de piezas biodegradables realizadas a partir de desechos de cáscara de huevo y algas. Con este trabajo propone una...