Comunicar arte en redes sociales y vivir para contarlo

Notas sobre la comunicación digital del arte

· ·
Comunicar arte en redes sociales y vivir para contarlo

El de las redes sociales es un mundo en que inmediatez y simplicidad ganan a pausa y reflexión; un medio que comparte contenidos para su consumo instantáneo y su olvido habitualmente precoz; un canal que rara vez da lugar al análisis, y que, aún así, se ha convertido en el gran protagonista de la comunicación del siglo XXI.

Lo admitamos o no, las redes sociales han transformado nuestros hábitos y rutinas de forma permanente, ocupando ya un lugar central en nuestras vidas y monopolizando nuestro consumo de información diario. Y de nuevo, lo admitamos o no, la mayoría nos hemos sometido a su régimen, incluso los que trabajamos con el producto que más pausa, reflexión, y análisis requiere: el arte.

A fin de compartir ideas y abrir debate sobre las dinámicas de comunicación digital del sector artístico, nos sentamos en diálogo los gestores de tres eventos culturales de Barcelona: Marc Gomariz, codirector de Dart Festival (festival de documental sobre arte, diseño y arquitectura); Aida Rodríguez, codirectora de MIRA Festival (festival de artes digitales); y Verónica Segura, autora de este artículo y Project Manager de SWAB Barcelona (feria de arte contemporáneo).

arte en redes sociales

MIRA Festival 2019

Fotografía de Alba Rúperez

Tras ratificar que ninguno de los tres tiene formación en redes sociales e intercambiar impresiones sobre nuestros respectivos procesos de aprendizaje autodidacta, Aida da el primer titular de la entrevista: “la gran regla de la comunicación es la empatía con tu público”. Como codirectora de MIRA, Aida ha visto crecer el proyecto desde su nacimiento, por lo que conoce el festival como se conoce a un hijo. En este sentido, apuntala su reflexión afirmando que “cuando conoces tu proyecto, conoces a tu público, y por tanto conoces el canal, el momento y el tono con que te debes dirigir a él”.

En seguida entramos en materia: ¿qué dificultad añadida presenta el arte a la hora de comunicarlo en el plano digital? Aida comenta que un proyecto encontrará unas dificultades u otras dependiendo del grado de comercialidad de su producto, Marc lamenta que las redes sociales exijan contenidos masticados, y yo hablo de las limitaciones del lenguaje marketiniano. Son muchas las trabas que encara un proyecto artístico al enfrentarse a Instagram y compañía, pero tal vez la más elemental es la que señala Aida cuando sentencia: “Hemos de disfrazar de negocio algo que no lo es”.

Tomando la reflexión de Aida, Marc define los proyectos como Dart, SWAB y MIRA en tanto que activismos culturales, empresas que no quieren ser empresas, iniciativas cuyo fin no es ni el beneficio ni el negocio. Y a pesar de ello, para llegar al público en el entorno digital, la cultura ha de emplear un lenguaje y una estrategia casi mercantilistas, algo que choca frontalmente con los valores de nuestros proyectos.

comunicar arte en redes sociales

Dart Festival 2019

Fotografía de Eladio Agudo

Otra cuestión problemática tiene que ver con conservar la trascendencia de la obra artística en un medio que, como hemos ido diciendo, prioriza la inmediatez y la simplicidad. Aida habla de dos maneras de comunicar: la académica, reservada para el contenido en web, y la marketiniana, el resumen masticado de lo anterior que se vuelca en redes. ¿Y cómo enlazar una con otra? Una gráfica atractiva y un copy que genere curiosidad harán buen tándem para guiar a los interesados a la web, un entorno más amable para la correcta comprensión y asimilación del arte.

La carrera de obstáculos que enfrenta la cultura en redes sociales es larga, y el siguiente en la lista podría ser el de encajar contenido en la dimensión, resolución y formato de imagen que te impone la plataforma sin desvirtuar la obra. En el caso de SWAB, las medidas de ciertos trabajos plásticos no tienen cabida en la cuadrícula de Instagram, y cortarlos rompe con su significado y con su razón de ser. En el caso de MIRA, cavila Aida, una fotografía no puede capturar el espíritu inmersivo del festival, por lo que cualquier red fracasará en su intento de reflejar la esencia del proyecto.

¡Pero no todo son desventajas! Las redes sociales nos permiten saber del arte que se está produciendo al otro lado del mundo e incluso interactuar con sus creadores. Hace escasos días, el artista Michael A. Robinson comentaba en un post de SWAB que, si no fuera por Instagram, no conocería la feria, y actualmente se encuentra considerando su participación en la siguiente edición del evento. Casos como éste prueban que la bidireccionalidad de la comunicación en redes puede generar lazos de valor y auténticas comunidades digitales.

Cerramos la conversación con predicciones y deseos de futuro. Marc pide menos puritanismo en redes, que los desnudos y las imágenes provocadoras tengan cabida en Instagram. Aida espera que se generalice la noción de que el artista, aunque trabaje en el ámbito digital, ha de comer y subsistir, por lo que las plataformas online deberán dar con un sistema de monetización de contenidos que atienda esta necesidad.

La entrevista dura alrededor de una hora, y aunque le hubiéramos dedicado tres, hay una realidad que seguiría siendo cierta e inamovible, y es que por mucha digitalización que vivamos, no hay mejor marketing que el boca-oreja, algo que pasa por generar una experiencia física de calidad. O como bien dice Aida: “Nada como que al visitante le guste tanto el festival que no solo quiera volver, si no que quiera hacerlo con su familia entera”.

Texto: Verónica Segura Draper

Foto portada: Marc Medina, Swab Barcelona 2019.

Tendencias TV Selection

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Exagerar las texturas a fuego lento: Celia B

Exagerar las texturas a fuego lento: Celia B

Una marca que se inspira en las culturas ancestrales

Celia Bernardo es asturiana, fundadora, corazón y alma mater de Celia B. Proyecto que empezó en 2012 en Shangái y que ha evolucionado a todo referente en formas, exageración de texturas...

Arrels Barcelona: de zapatos a bañadores a lienzos colaborativos

Arrels Barcelona: de zapatos a bañadores a lienzos colaborativos

"Una marca no se hace de un día para el otro" Javier Llaudet

Arrels Barcelona surgió hace 6 años por el deseo Javier Llaudet, su fundador y alma creativa, de sacar el arte de las galerías del arte y plasmarlas en prendas de...

ALL Skinwear nace para dar visibilidad y apoyar al colectivo trans y LGTBIQ+

ALL Skinwear nace para dar visibilidad y apoyar al colectivo trans y LGTBIQ+

"Las etiquetas son necesarias ya que son un arma de reivindicación para muchas personas"

Mireia y Maria son las fundadorxs de ALL Skinwear. La idea inicial era lanzar una marca de ropa interior para un mundo sin etiquetas de género, después entendieron que la...

Los zapatos como exploración: Auprès

Los zapatos como exploración: Auprès

"Slower, lesser, better”, el mantra que desde Lisboa conquista al mundo

Auprès nace de la voluntad de tener un espacio libre para crear y colaborar, combinada con la pasión por los zapatos, y una profunda admiración por la tradición portuguesa del...

Vira The Brand, “Where function takes its form”

Vira The Brand, “Where function takes its form”

Vira, el bolso que hace alusión al viraje, a los cambios de dirección, a la evolución

La sociedad avanza muy deprisa sobre todo en los tiempos en los que vivimos. Vira hace alusión al viraje, a los cambios de dirección, a la evolución. Vira tiene la...

La naturaleza y el volver a las raíces como inspiración
play

La naturaleza y el volver a las raíces como inspiración

El éxodo de la ciudad, "Terra. Still I rise", lo nuevo de Etnia

¿Futuros? Cambios, nuevos hábitos y otras maneras de mirar, de entendernos y de cabalgar en este contexto variable. ¿Frente a lo incierto? Volver a las raíces, buscar la conexión con...

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Be part of the club Tendencias TV


He leído y acepto la política de privacidad de Tendencias.tv