CADAQUÉS

Cadaqués, evasión y refugio

· miércoles, 3 mayo, 2023 ·
CADAQUÉS

Lo más probable es que el nombre de Cadaqués se deba al topónimo “Cabo de Quers” (Cabo de Rocas en catalán) y probablemente sea el pueblo de la Costa Brava que se mantiene más intacto. Ubicado en Cap de Creus, este enclave aún conserva su belleza geológica y se mantiene salvaje. La fuerza del mar contra las rocas, el viento que renueva aires y la magia de un lugar que fue y que sigue siendo. Muestra de ello es su emblema, Es Cucurucuc, un islote de pizarra que asoma la nariz en medio del mar.

Desde sus inicios, Cadaqués fue la residencia de artistas como Marcel Duchamp, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Eugenio D’Ors, Joan Miró o Pablo Picasso. Seguramente por su ubicación aislada, sus casas blancas, la pizarra gris, los olivos, los matorrales verdes, las terrazas con paredes de piedra seca y su gran manto azul bravo. De ahí el nombre de toda la costa, la Costa Brava. Expresión con la que el poeta y periodista Ferran Agulló describió en su día el paisaje agreste y escarpado que caracteriza gran parte del litoral gerundense.

Recientemente nos hemos escapado un par de días para conectar con esta tierra que mantiene (lo confirmamos) ese alma de musa, inspiradora y cautivadora. Sin duda, un alma es intrínseca al paisaje, a la naturaleza, a las raíces y a su verdad. Basta con detenerse, observar y dejarse envolver por el olor a algas y a sal, por las gaviotas sobrevolando el mar, las barcas o los tejados; o los árboles semi-vencidos por la tramuntana.

Entre varios espacios de observación y reconexión, también hemos aprovechado para descansar, recargar pilas y reponer fuerzas. Dentro de la gastronomía local, basada en la pesca y la dieta mediterránea, son típicas las paellas de marisco, el “suc d’escòrpora”, las anchoas de Cadaqués (fruto de la cultura de salazones) o los “Taps”, unos dulces en forma de tapón.

Decidimos alojarnos en Casa Marquina, una maravillosa residencia artística que, además de mantenernos conectadas hacia adentro, nos ha permitido evadirnos y captar la belleza del entorno.

Ésta a veces funciona como casa vacacional y otras como residencia para artistas. Un lugar idóneo para dejar volar la creatividad, donde inspirarse y dejarse simplemente ser. Un lienzo en blanco, nunca mejor dicho, del cual partir y sobre el que trabajar.
Alice y su pareja basan este proyecto en el respeto y en la no invasión. Su objetivo fue reformar (con la ayuda de Oia Pursals y Martin Clamens) esta antigua casa de pescadores con vistas a la bahía y mantener ese espíritu de refugio. La luz, el silencio y la calma permiten, dentro de un espacio abierto y simple, descansar y disfrutar de la vida de pueblo. Y al transformarlo en residencia artística, han anclado el proyecto en el patrimonio cultural del pueblo.

Dentro de mantener la esencia, Cadaqués y su gente ha evolucionado con el paso de los años. Entre las distintas propuestas, elegimos tres dentro de un abanico entre lo mediterráneo y lo asiático.

CASA MARQUINA
De entrada, quisimos empezar con la opción más autóctona y reservamos mesa en Compartir.

Como su nombre indica, la oferta gastronómica se presenta en platos para compartir en el centro de la mesa fruto de una cocina moderna salpicada de elaboraciones tradicionales. De esta forma se transforma el concepto de “pica-pica” y se lleva un paso adelante. El canelón de atún con sabores mediterráneos es absolutamente “mind-blowing”. Probablemente haya pasado a ser uno de los tres mejores platos que he comido en mi vida.

Dos años más tarde de la apertura de Compartir, nació el segundo proyecto de los tres ex-bullinianos Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch: el restaurante Disfrutar de Barcelona, con una propuesta diferente a Compartir, claramente vanguardista y en formato de menú degustación.

Pero el concepto de compartir va más allá del hecho de poner un plato en medio de la mesa. Oriol, Eduard y Mateu juntamente con Marc Llach, jefe de cocina, trabajan para que todo el equipo entienda el significado completo del verbo: experimentar vivencias, momentos, conversaciones, recuerdos y sensaciones; pero también trabajar en equipo, esforzarse a diario y disfrutar de la manera que tienen de entender la cocina y que tan bien saben transmitir. Y ya dicen que “compartir es vivir”, por lo que ¡ojalá compartamos mucho, más y mejor!

COMPARTIR RESTAURANTE

Nuestra segunda visita fue a Narita, el izakaya mediterráneo de Cadaqués.

Detrás del proyecto están Nina y Pablo, dos entusiastas que miran al mar. A ambos les atrae la conversación entre culturas y guiados por ese intercambio de vivencias decidieron poner en marcha Narita.

Huyen del concepto “fusión” y lo entienden como un encuentro. Porque mientras la fusión pretende crear algo nuevo sacrificando los matices, el encuentro busca el intercambio, permite la coincidencia y da pie a lo inesperado. La fusión requiere excluir. El encuentro busca acercar.

De modo que, Japón y el Mediterráneo se dan la mano en Cadaqués con una carta sencilla, informal y fresca típica de un Izakaya (una típica taberna japonesa). Unido a la cocina Mediterránea, Narita explora los vínculos entre culturas que ponen el foco en la alegría del comensal, la calidad del producto y el cariño al entorno.

Donde había sake, hay vino. Y donde había tradición, hay intercambio. Es una manera de vivir cercana y transparente. O quizás cada bocado y cada sorbo sea el comienzo de un instante de alegría. Eso, ya, lo dejan en tus manos.

NARITA RESTAURANTE

 

Y finalmente, nos despedimos de Cadaqués tras comer en Chirachi. La otra cara de la moneda, cocina nipona en toda su esencia.
Con esta propuesta, Manel Vehí (conocido barman del Boia Nit) se traslada a la playa de Es Poal. Decidido a unir afición y negocio, Manel abrió este restaurante japonés con el que tiene pensado dar servicio dentro del pueblo y, con la llegada del buen tiempo, a las embarcaciones de la zona.

El local está excavado en la roca y permite que el comensal que quiera comer “in situ” suba unas escaleras y disfrute del mejor sushi de la comarca a pie de gruta. El repertorio es más que suficiente y los fuera de cartas cambian cada temporada. Niguiris, oniguiris y chirashis con un arroz como pocos habréis tomado. A ello se le suman sashimis, tatakis y otros platos del día. Por supuesto, de postre mochis y “taps” de Cadaqués.

CARASHI RESTAURANTE

Para rematar el plan lo suyo es reservar un poco de hambre y darse una vuelta hasta Boia para rematar la comida o la cena con uno de sus cócteles y despedirse del pueblo con un brindis.

De camino de vuelta a casa, quisimos alargar la escapada e hicimos una última parada en Ventalló para visitar Fundació Olivar. Allí nos encontramos con Enric Pladevall, artista y propietario de la Fundación. El Olivar es un proyecto transversal que engloba diferentes propuestas bajo un concepto común: el amor por el arte y la naturaleza.

Este se encuentra ubicado en un campo de olivos en el pueblo de Ventalló (Alt Empordà), ahora reconvertido en un proyecto artístico. Se trata de un espacio dinámico donde se crean sinergias y donde, además de disfrutar de la relación con las esculturas del entorno, se puede degustar la gastronomía de la zona, escuchar buena música y dormir en sus habitaciones.
La Colección Pladevall consta de una parte de jardín de esculturas que interrelaciona creación y escultura con un espacio expositivo donde se pueden visitar sus obras más recientes. Además, la Fundación pretende, también, promocionar artistas noveles mediante talleres prácticos, conferencias y otras actividades.

La obra que culmina el lugar es “La Cripta” y parte de la poesía “Arbre del món” (Árbol del mundo) del poeta Lluís Solà. El objetivo del proyecto fue realizar una cripta dedicada a un olivo milenario. El escultor pretende que, “en todo momento esta cripta sea un canto a la vida más que un monumento funerario, que también lo es. Porque honrar al pasado es del todo imprescindible para honrar la vida. El Olivar fue el lugar elegido y donde la obra toma todo el sentido.”

Lo mejor es que os escapéis a visitar este pequeño trozo de paraíso donde arte y naturaleza confluyen y convergen. Os adentréis en la Cripta y viváis este poema y esta ofrenda en vuestra propia piel.

Días más tarde, en mi retina permanece el azul penetrante del mar, mi paladar recuerda el sabor y la textura de ese canelón y en mis oídos resuenan, a lo lejos, intervalos de viento, gaviotas y silencio.

FUNDACIÓ OLIVAR

Tendencias TV Selection

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skyperoom 64 · COMUNICACIÓN & SENSIBILIZACIÓN  · Lara Costafreda
play

Skyperoom 64 · COMUNICACIÓN & SENSIBILIZACIÓN · Lara Costafreda

‘El viaje más caro del mundo’ de la Asociación Bienestar y Desarrollo - ABD - .

Buah, ¡esto es una conversación de las que eriza la piel! Una conversación con Lara Costafreda, ilustradora, rebelde e inconformista desde pequeña y con un don para la comunicación que...

Sátiras de la vida cotidiana, la concept Store de David Shrigley en Copenhague

Sátiras de la vida cotidiana, la concept Store de David Shrigley en Copenhague

La ironía como narrativa inteligente

La ironía como narrativa inteligente. David Shrigley habla desde los contrarios. Artista visual británico contemporáneo. Compartir desde la duda y la incertidumbre. Sátiras de la vida cotidiana. Lo no seguro....

SKYPEROOM #42 · TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE · Felicidad Collective
play

SKYPEROOM #42 · TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE · Felicidad Collective

La felicidad que busca el bien común

Hablamos con Chacho Puebla @ilchacho @ilchachoscratches de cómo ayudar a empresas a llevar a cabo una transformación sostenible. La palabra felicidad, compleja, diferente para cada perspectiva y con muchas maneras...

Skyperoom #7 · Ilustración, guiones e ironía ·  Soy Cardo
play

Skyperoom #7 · Ilustración, guiones e ironía · Soy Cardo

Entrevistamos a Ana Macías · Skyperoom

Aunque seguro que todos los sectores se verán afectados después del confinamiento, quizá el sector internet no lo note tanto, la mayoría de los proyectos de la ilustradora Ana Macías,...

‘Dibujos’, la exposición de Blanca Miró Skoudy en Ivory Press

‘Dibujos’, la exposición de Blanca Miró Skoudy en Ivory Press

“No sé como tengo tanta suerte, me ha tocado la lotería del arte”

Cuando salíamos, Blanca, feliz y abrumada, nos decía: “No sé como tengo tanta suerte, me ha tocado la lotería del arte”. “Los intelectuales comparten cosas sencillas de una manera fuerte;...

La ilustración y el artivismo de Viola

La ilustración y el artivismo de Viola

Dibujos entre El Líbano y Barcelona

Su nombre es Nadine Feghaly pero firma y expresa sus ilustraciones a través de Viola’. Viene de El Líbano, vive en Barcelona y la fuerza de sus dibujos tiene poder para llegar...

Apúntate a nuestra newsletter semanal

Be part of the club Tendencias TV


He leído y acepto la política de privacidad de Tendencias.tv