El frame a frame de «Mustang» (2015)
Nominada a Mejor Película Extranjera en los Oscars

Mustang (2015), la película. No el famosísimo modelo de Ford. Nada tiene que ver. No os imaginéis cosas extrañas, carreras o una alternativa versión a The fast and the furious (2001), no, por favor. Todo esto queda muy lejos de la película francesa de la que hablamos. Sí, ni siquiera es americana. No se parece en nada a un blockbuster hollywoodiense. Mustang recuerda a pocas películas hechas con anterioridad en el cine.
Lo más cercano, aquella propuesta más resultona que habría en el cine y un tanto equiparable sería Canino (2009) de Yorgos Lanthimos o si se quiere estrechar el círculo aún más podríamos hablar de Las vírgenes suicidas (1999) de Sofia Coppola. Pero ya está. No intentéis juntar pedazos de una y de otra pero sí buscad en su leitmotiv, eso sí que guarda una estrecha relación con Mustang. Porque al final preservar la virginidad de las hijas a toda costa se ha configurado como una especie de subgénero de la problemática que estas películas plantean: ¿guardar bajo llave a los hijos durante la adolescencia según unas creencias familiares o morales, hasta qué punto los padres juegan con fuego? La respuesta la encontraréis en Mustang. Y si nadie cede, son los padres quiénes al final se queman.
El debut de la realizadora franco-turca Deniz Damze Ergüven trata de dar una visión contemporánea sobre la complejidad en la confrontación y la radicalidad de las diferentes culturas que conviven en Turquía. El punto de partida de esta obra es la relación con el exterior, el resto de humanidad, de cinco niñas de edades comprendidas entre 12 y 16 años que residen en una casa de campo bajo la sumisión de su abuela y su tío. A estas huérfanas las moverá su ímpetu por conocer aquello que está afuera, sean chicos, sentir la brisa del mar en un atardecer veraniego o asistir a un partido de futbol.
Ergüven nos sumerge en un universo donde la potestad de las niñas recae en figuras tan ancladas en el pasado y en donde impera la Sharia de forma estricta en la que la mujer debe someterse a un matrimonio prematuro y su función será cuidar del hombre y del hogar. Nos encontramos ante un conjunto de relaciones familiares que se endurecen como un quiste y donde la incomunicación, la rabia y la violencia imperan diariamente en esa pequeña porción del universo.
La presencia dominante de la religión y la moral estrechan cada vez más el círculo hasta el punto de ahogar al espectador Clic para tuitearLa realizadora nos encierra literalmente junto con las hermanas, nos lleva de la mano entre pasadizos, por los rincones más fríos y a la vez cálidos de la casa ante una presencia hierática y hastiada de las chicas que poco a poco consiguen escapar de aquel infierno cada una a su manera. La presencia dominante de la religión y la moral estrechan cada vez más el círculo hasta el punto de ahogar al espectador y a las propias hermanas, pero poco a poco el débil reacciona y trata de combatir con todas sus fuerzas hasta el punto de extenuarse.
Con merecida reputación en festivales como el de Sevilla, el Seminci, Sarajevo, los César, los Independent Spirit Awards o nominada como Mejor Película Extranjera en los Oscar, se hace latente en toda la pieza esa sofisticación propia del cine de autor que interactúa con el espectador transfiriendo de forma insinuada todo ese cúmulo de sentimientos y emociones que estallan en los momentos indicados. Una mirada, un detalle o el propio fuera de campo ayudan a consolidar una pieza tan atractiva como esta.
Se trata pues de una película que no se cierra sobre una visión determinista en la que el pesimismo absorba toda la realidad sino que se compensa perfectamente a medida que vamos conociendo cada uno de los personajes y sus deseos. Es por eso que toda la narración y los tiempos en los que el espectador puede respirar son los adecuados porque está claro que nos encontramos ante una obra de una relevancia más que exponencial y más que imprescindible para soportar la levedad de nuestros tiempos.
Autor: Valen Via.
Tendencias TV Selection

CAN REON FESTIVAL
1. ¿Cómo encontráis este viñedo y espacio en Tiana? Y, ¿Cómo nace y por qué Can Reon? Somos una pareja de holandeses que compartimos residencia entre Ámsterdam y Tiana. Tenemos...

Mira Festival 2022. Nuestro top 10
Hace unos años entrevistamos al programador de MIRA, Pere Martí, que sigue de booker en el quipo, y nos contaba que su criterio a la hora de programar se podría...

Más de 13 horas diarias de arte digital · MIRA 2022
MIRA 2022, el festival de artes digitales de Barcelona, celebrará la XI edición el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre. Como novedad, el festival cambia de ubicación y...

Sónar Festival 2022 · Barcelona
El Niño de Elche compartía que «Toda propuesta de fiesta es una propuesta política a reivindicar.» Cambiamos, sumamos o evolucionamos fiesta a baile. A catarsis, a ese momento comunal desde el...

Primavera Sound 2022 Journal
Tras 3 años sin Primavera Sound, se echaban de menos las letras bailongas de la entrada, los looks ideados específicamente para ir de festival, las coreografías improvisadas, los descubrimientos de...

Primavera Pro VIP Area x Soho House Streetsyle
Hola festivales. Hola Primavera Sound. Hola colaboraciones, ¿Soho House y Primavera House? Yes, yes. Hola verano. Hola ganas de volver a bailar, subir y caminar. Hola ganas de lucir “lookets”...