All you need is healthy food
Entrevistamos a Food to Meet You

Food to Meet You es la primera revista española dedicada exclusivamente a la cultura healthy. Una visión panorámica de la gastronomía saludable actual que cuenta con un enorme equipo de bloggers, chefs, dietistas o food designers que la hacen posible, y una imagen cuidada al detalle. Todo es poco para generar conciencia sobre la importancia de la alimentación sana, para que el mundo sepa qué significa comer bien y lo fundamental que es para nuestro día a día. Porque todos sabemos que ‘somos lo que comemos’ pero no todos lo ponemos en práctica, aún falta mucho camino por recorrer.
Siempre que tenemos la oportunidad hablamos de proyectos veggies o ecológicos, y hoy damos un pasito más entrevistando a Jordi S. Belda (que es quien está detrás de todo esto) para que nos despejara falsos mitos y nos contara otras muchas verdades sobre la comida saludable. Comer es vivir y comer bien también es vivir bien así que, ¡aquí van algunos consejos para conseguirlo!
-¿Qué es Food to Meet You?
FTMY es una revista digital sobre alimentación, cultura y estilo de vida saludable.
-¿Qué la diferencia de otras plataformas sobre la misma temática?
Creo que es precisamente su definición, su concepción holística de vida saludable, no sólo centrada en la alimentación, enfermedades, sus causas y remedios o recetas por separado, sino que lo tratamos como un todo y también lo relacionamos con la cultura, el arte, el food design, food films…
-¿Cómo definirías “una gastronomía saludable”?
Es la elaborada con productos frescos, ecológicos, integrales, locales y de temporada. Ha de ser equilibrada entre proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Debe tener variedad de sabores, colores, texturas y métodos de cocción. Y también, muy importante, ha de ser deliciosa.
-Di tres mitos más falsos sobre la alimentación.
· Es bueno comer de todo.
· Los beneficios que promete la publicidad comercial de los lácteos.
· Las grasas son malas.
-Ahora tres verdades innegables.
· Es mejor comer fruta entre comidas, no como postre.
· En términos generales, es bueno comer el doble, en volumen, de productos alcalinizantes que de adicificantes.
· ¡Cocina lo que comes!
-¿Cuál crees que ha sido la causa para que en los últimos años se haya extendido un estilo de vida más saludable?
La realidad es muy distinta, en la última década el porcentaje de obesidad infantil (niños entre 7 y 10 años) en Europa ha aumentado del 8 al 10%. España es, con un 34% de niños obesos, el tercer país europeo más afectado por este problema. También es cierto que ahora se habla más de llevar un estilo de vida saludable porque tenemos más información y somos más conscientes de que muchas enfermedades están directamente relacionadas con la alimentación, el sedentarismo y el estrés.
-¿Crees que es solo una moda o que llega para quedarse?
No es una moda, es una tendencia que va a seguir creciendo en los próximos años. Como te decía antes, creo que la mayor información que tenemos nos hace más conscientes y responsables. Hay mucho que cambiar… Un estilo de vida saludable no afecta sólo a un cambio de hábitos en la alimentación, sino también en el trabajo, transporte, ejercicio físico, relaciones personales…
-¿Cómo crees que será nuestra alimentación dentro de 10 años?
Pues no tengo ni idea, hay tantas teorías contrapuestas… Lo que sí te puedo decir es que me gustaría que fuera lo más saludable posible, ya sabes: fresca, ecológica, local, de temporada y sabrosa.
–¿Consideras que llevas un estilo de vida muy diferente al del resto de la gente? ¿En qué tipo de hábitos se diferencia?
Puede que sea diferente al de mucha gente, pero al mismo tiempo hay muchas personas que hacen meditación y/o yoga, ejercicio físico en la naturaleza, cocinan lo que comen (fresco, ecológico, integral), reciclan, hacen voluntariado social, trabajan en algo que les satisface…
-¿Cuáles son los países que comen de forma más saludable del mundo?
Nuestra tradicional dieta mediterránea es muy buena, pero el país más longevo sigue siendo Japón, y no es sólo por lo que comen (dieta basada en un alto consumo de pescado, cereales integrales, verduras, tofu y kombu), sino también por la higiene, los chequeos, la asistencia sanitaria universal, jubilación tranquila… Como ves, no sólo somos lo que comemos, aunque sigue valiendo aquello que explicaba Kimura en su libro sobre Okinawa, “el secreto para una vida sana y larga es comer en pequeñas cantidades”.
-En 2014 estuviste viajando por Asia y fue allí donde empezaste a introducirte en este tipo de vida. ¿Qué viste allí que te hizo abrir los ojos?
De hecho no es exactamente así, me introduje en la alimentación macrobiótica hace ya más de 20 años cuando el Dr. Pérez Calvo me la recomendó para mejorar mi psoriasis, una enfermedad de la piel con la que convivo desde entonces. Esa fue la semilla. En Asia me sorprendió mucho ver a tantas personas, sobre todo jóvenes, abandonar su saludable alimentación tradicional influenciadas por Occidente. Pero lo que más me impactó fue cuando llegué a Estados Unidos y vi a tantos enfermos de obesidad. ¡Cuánto daño ha hecho McDonalds al mundo! El viaje me sirvió para dejar lo que estaba haciendo relacionado con la moda, el arte, las tendencias y el marketing digital y tener tiempo y distancia para repensar lo que quería hacer a la vuelta. Con mi pareja y unos amigos hemos empezado con Food to Meet You, pero no es lo único que queremos hacer. En los próximos meses habrá más novedades.
-Di un alimento que consideres oro y otro veneno.
El kuzu es medicina. El azúcar es veneno.
-¿Cuál es tu comida favorita?
El arroz integral y los fideos soba me encantan y además los puedes preparar de mil maneras distintas.
Mi bebida básica preferida es el zumo de zanahoria, manzana y jengibre… algunas veces le añado apio.
-¿Tres restaurantes que te apasionen?
Aunque no hago una dieta estrictamente macrobiótica, en Barcelona me gustan mucho el ‘2Y’ y ‘Miquetes Màgiques’, los dos hacen cocina macrobiótica de calidad.
En Amsterdam, el restaurante Deshima, de la escuela Kushi Institute of Europe.
-¿Un plato/alimento que hayas descubierto recientemente?
La kombucha, una bebida de te endulzado y fermentado que te puedes hacer en casa. Es originaria de China y se la conocía como el elixir de la vida. Mi pareja Patri la prepara a partir de un hongo que le regalaron (así es como se transmite normalmente). Es una bebida probiótica, va bien para el sistema inmunológico y es desintoxicante.
-¿Qué mensaje enviarías a aquellas personas que no creen en el poder de la alimentación sana?
Que lo prueben sólo 4 semanas y luego hablamos 😉
Tendencias TV Selection

Tragamar, el Mediterráneo como inspiración, una ventana al mar
¡Visitar Calella exige una visita a Tragamar! En nuestra última visita a la playa del Canadell, hemos identificado una leve influencia balear en la carta de temporada del Tragamar, y...

Rocaviva, un laberinto de esculturas de Kliment Olm
Cerca de un pueblo pequeño llamado Lles de Cerdanya, se esconde un lugar mágico y poco visitado. Rocaviva es un laberinto de senderos con unas 600 rocas trabajadas por el...

Frizzant: Modern yoga, Real food & Inspiration
Sonia y Álex son coleccionistas de brisas y conversaciones. Cazadores de puestas de sol. Sonia y Álex son de descorchar y probar. De bailar hasta que duela y de cantar...

SKYPEROOM #10 · FUTUROS · FOOD ACTIVISM
¿Futuros? De lo pequeño a lo grande, a lo loco a lo honesto. Conseguir pasar, en tiempo récord, de manera orgánica y autogestionada, de una llamada de dos comprometidos a...

Cuando el quiosco se vuelve cool
Su concepto es pionero tanto en forma como en contenido y eso nos gusta. Su propuesta recupera un modelo de negocio que va desapareciendo y eso, también nos gusta. Nos...

MACBA CAFÈ Chichalimoná
Empezó siendo nuestro restaurante preferido del barrio y nos acercamos para hacerles un reportaje (de esto hace ya 4 años). Hoy vamos de la mano de un equipo de profesionales...