Explorar la «nueva realidad» a través de espacios de reflexión e interpretaciones artísticas
Loom Senses, el "ave fénix" del Loom Festival 2020

El colectivo artístico Loom Collective, basado en Barcelona, se originó en base a una serie de aspiraciones y supuestos escenarios: ¿podemos crear un festival que una distintas disciplinas de manera simbiótica?; ¿buscar una manera de crear una especie de híbrido entre festival de música, happening y exhibición?; ¿un lienzo en blanco a través del cual explorar temas actuales e ir añadiendo poco a poco? A través de ese evento imaginario que ocupaba las conversaciones de los miembros del aún por existir Loom Collective nació Loom Festival, festival de arte multidisciplinar que combina instalaciones audiovisuales, performance y música. De eso ya han pasado cinco años, ahora nos encontramos en unas circunstancias que eran impredecibles en cualquier planteamiento que el colectivo pudiese haber hecho en ese momento y sus preguntas han cambiado tanto como el panorama.
Loom Festival 2020 tuvo que ser cancelado, al igual que la gran mayoría de propuestas culturales desarrolladas en Barcelona, a causa de la implacable pandemia. Enfrentándose al desahucio del sector creativo y cultural de la ciudad, Loom Collective ha creado una nueva iniciativa, Loom Senses. Un proyecto que en su primera temática ha intentando contestar las nuevas preguntas que se formulaba el colectivo durante el confinamiento, y ha contado con la presencia de artistas, activistas y visionarios como Bogomir Doringer y Daniela Ortiz. Algunas de las preguntas que se han propuesto responder son: ¿aceptamos el cambio?; ¿actuaremos igual cuando salgamos?; ¿qué pasa si quiero desobedecer?; ¿puede nuestra libertad resultar en lo opuesto para otro ser vivo?; ¿la tecnología nos liberará o esclavizará?; ¿cómo de fácil es manipularnos a los humanos?
En esta entrevista, charlamos con Gloria Ferrer y Micaela Ruiz, miembras activas de Loom Collective que nos cuentan sobre los orígenes de la iniciativa, sus inquietudes sobre el momento que se vive a nivel global, la relación de la tecnología con las nuevas propuestas culturales y sus percepciones sobre la cultura, la comunidad y crear un contenido consciente.
– Vuestra iniciativa Loom Senses se inició durante la cuarentena, ¿Cómo se originó? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
En un inicio, al empezar la cuarentena nos dimos nuestro tiempo para poder tomar consciencia sobre lo que queríamos hacer, personalmente y como colectivo. Discutimos sobre cómo queremos que sea nuestra participación a partir de la crisis en el ámbito cultural, teniendo en cuenta que eventos como Loom Festival no se podrían llevar a cabo durante este año. Algo que resonaba en nuestras conversaciones era la idea de jugar un rol activo en el desarrollo de nuestra comunidad, artística, cultural, social e incluso espiritualmente. Es importante para nosotros saber que el contenido que creamos no es vacío y que de alguna forma puede causar en nuestro público una reflexión sobre su entorno, la sociedad actual y fomentar la colaboración entre distintos agentes que forman parte de la industria cultural; desde promotores a proveedores, del público a las instituciones, colectivos y artistas. Dentro del deseo común de esta exploración artística y social, hemos creado Loom Senses, que tiene como objetivo explorar la «nueva realidad» a través de espacios de reflexión e interpretaciones artísticas. Como hacemos con Loom Festival, todo gira en torno a distintas temáticas en las cuales profundizamos con la ayuda de nuestros colaboradores, manteniendo nuestros lentes multidisciplinarios, a través de formatos digitales como live streamings, podcasts, música y piezas escritas.
– ¿Por qué han escogido estos formatos? Dado el contexto actual, ¿cómo se puede llegar al público cuando hay tantas propuestas que han optado por digitalizarse?
La velocidad con la que se desarrolla la tecnología es inverosímil, pero resulta interesante ver cómo el ser humano se adapta a ella. Loom Senses se enfoca hacia un público que está constantemente conectado. Inicialmente queríamos crear espacios donde pudiéramos compartir con otras personas y profesionales de distintos ámbitos, una red de colaboración. Creemos firmemente que una de nuestras misiones es la de conectar a las personas. Cada año crece la comunidad alrededor de Loom y las conversaciones en live streaming nos permiten continuar este trabajo. Por otro lado, la música es uno de los ejes principales del festival, así que en nuestro canal de Soundcloud presentamos mixes y tracks de artistas que interpretan las distintas temáticas. Aunque la forma de crear música cambia con el ritmo acelerado de la tecnología, la constante siempre seremos las personas apasionadas por ella. A su vez, en este canal, tenemos podcasts para incorporar más elementos informativos. Como hemos dicho, nuestra forma de hacer cultura es generar reflexión, cambiar paradigmas y buscar un espacio para todo aquello que requiere visibilidad. Por esto, hemos curado también piezas escritas dentro de nuestro contenido. A fin de cuentas somos un canal de información que compartimos para que nuestro público pueda explorar y hacerse preguntas. El arte puede ser tanto una forma de expresión propia como de expresión colectiva, y en su forma más pura siempre es ambas.
Nuestra forma de llegar al público es esta, la de enfocarnos en un contenido de calidad antes que la cantidad. Además nos interesa dar soporte a artistas y profesionales locales, que son parte de nuestra comunidad, si creamos una red de apoyo en la industria podremos potenciar los unos a los otros.
– ¿Podéis contarnos más sobre las temáticas? ¿Cuál es el primer tema que habéis explorado?
Llamamos a la primera temática “El Despertar: del inconsciente a la acción consciente”. De cierta forma lo que buscábamos era generar una reflexión sobre cómo todes somos realmente perpetradores del sistema en el que vivimos y que, dada la situación de la cuarentena, el momento que estábamos viviendo era una pauta para tomar conciencia. El primer paso es ser conscientes. Parte de esta toma de conciencia alrededor de nuestro contenido era el optar por la calidad antes que la cantidad. Queremos respetar nuestros ritmos. Nos hemos tomado el tiempo de seleccionar a los artistas y proyectos que consideramos comparten la visión que tenemos y cuyos mensajes sean valiosos para nuestro público, inspiradores para la mente y el corazón y, sobre todo, catalizadores para la acción. Así que le hemos dado espacio a los temas partiendo del deseo de crear comunidad. Cada dos meses, aproximadamente, se cambia la temática; tenemos mucho de qué hablar y muchas herramientas, soluciones y proyectos que salen a la luz cada día y de cierta manera contribuyen a un futuro mejor para todes.
– ¿A dónde va Loom Senses? ¿Cómo evolucionará? ¿Cómo se conectará con Loom Festival?
Todo es bastante incierto en este momento pero sabemos que Loom Senses es un proyecto que va a ir creciendo con el tiempo. Cada día descubrimos más propuestas transgresoras y únicas con las que compartimos valores y misiones. Estamos muy abiertos a que quien esté interesade se comunique con nosotros para colaborar y seguir ecreciendo nuestra comunidad. Con las nuevas temáticas abriremos más espacios de debate, queremos dar visibilidad al desarrollo de una cultura más cooperativa, al respeto a la diversidad, la sostenibilidad y al arte y la tecnología como herramientas de innovación social.
Dentro de la programación de Loom Festival, se cuenta con jornadas de charlas y talleres que curamos alrededor de la temática y las necesidades coyunturales que percibimos, esta será la forma de conectar Loom Senses con el circuito del festival.
De esta forma Loom Collective ha buscado una manera de seguir explorando su realidad a través del arte adaptándose a las nuevas restricciones. Por ahora no sabemos cuándo volverán los festivales, pero lo que es seguro es que Loom continuará ofreciéndonos un espacio de reflexión y ocio a través de sus canales digitales. Próximamente iniciarán la nueva temática de la cual podéis manteneros informados desde su canal de Instagram @loomfestival. Además podéis repasar la anterior con los vídeos de las conversaciones en live streaming que publicarán en los próximos días y el contenido publicado a través de su cuenta.
Tendencias TV Selection

ZeroSeven: la Revolución de la Moda y Tecnología
¿Qué es ZeroSeven y qué lo identifica como marca? ZeroSeven es una marca que se distingue por ir más allá de la moda convencional, de ahí nuestro claim Beyond clothing....

Kvadrat x Raf Simons
Kvadrat x Raf Simons está lanzando la segunda colección de su revolucionario sistema Shaker, una familia de accesorios que cambian la forma en que vivimos y creamos belleza a partir...

Academia de Amberes · 12 colecciones · 2022
Un año más, seguimos de cerca los trabajos finales de los 12 de Amberes. Ya sabes, entrar a la Academia de Amberes es complicado, difícil. Piden tener conocimientos en moda,...

Skyperoom 56 & Futuros · Música · Internet 3 · Cora Novoa
Creatividad como herramienta infinita de expresión de aquello que fascina al creadorx. Música, tecnología, moda y todo a la vez. Gallega en Barcelona pasando por Madrid y tantos otros muchos...

Skyperoom 55 · Futuros · Cristóbal Balenciaga · Igor Uria
Igor Uria, es el director de Colecciones en Fundación Cristóbal Balenciaga. Museo dedicado al modisto en Guetaria (Guipúzcoa). Un museo destino, tal como dice Igor, al que vas porque quieres,...

SKYPEROOM #43 · BALENCIAGA Y SOMBREROS · SÍLVIA VENTOSA
Sílvia Ventosa es conservadora de textil y moda en el Museu del Disseny de Barcelona y una de las comisarias, junto a Igor Uria, de Cristobal Balenciaga Museoa, de Balenciaga....