Lettering a tope: el arte de dibujar letras
Entrevistamos a su autor, Ivan Castro

Lettering a tope. Para qué dar rodeos con los títulos si existen algunos que definen su contenido a la perfección. Porque este libro habla de lettering sobre todas las cosas, de poner en práctica conceptos, trabajos y consejos para realizar proyectos propios y para vivir la caligrafía desde dentro. La caligrafía y también la tipografía, el diseño y, sobre todo, el lettering. Tanto para los que empiecen desde cero, como para los amantes y profesionales de la comunicación visual; todos aprenderán de sus conceptos. Por la Editorial Larousse, su autor Ivan Castro nos presenta esta libro didáctico al mismo tiempo que nos introduce en sus inspiraciones y su definición propia de conceptos y procesos del maravilloso mundo de las letras. ¿Os introducís en su mundo leyendo esta entrevista?
– Hola Iván, ¿Te presentas?
¡Hola! Soy Ivan Castro, ex diseñador gráfico, calígrafo y dibujante de letras. También he publicado un par de libros didácticos sobre lettering y doy clase regularmente de materias que tienen que ver con la tipografía. Me gustan la coctelería tropical, el café y cualquier otra cosa interesante de beber.
– ¿Cómo te enamoras de la tipografía?
No recuerdo el momento, nunca tuve una epifanía. Mi amor por la letra siempre ha estado ahí. Aprendí a leer con tres años a fuerza de mirar rótulos por la calle. Sí hubo un punto en el que mi hermana mayor me regaló un ejemplar del 2º Manual de los Jóvenes Castores (los sobrinos del Pato Donald haciendo cosas en el campo) en el que había un modelo de caligrafía gótica, y me dediqué a copiar esas letras hasta aprenderlas de memoria. Ya de mayor, mientras estudiaba diseño en la escuela EINA, estudié caligrafía en serio con Keith Adams, y hasta hoy.
– ¿Son sexys las letras?
Las letras pueden ser sexys, de la misma forma que pueden ser terroríficas, simpáticas, aburridas o bailongas. Las formas de letras, de manera intrínseca, tienen connotaciones más allá del significado textual que nos estén aportando. Mi tarea como artista de lettering es que estas connotaciones se correspondan con el mensaje que se quiere transmitir.
– ¿Cómo te inspiras para darles vueltas?
Cuando arranco un proyecto siempre busco referentes interesantes, que luego paso por mi filtro y me lo llevo a mi terreno, para acabar con un resultado que sea lo más apropiado posible a las necesidades del proyecto. Muchas veces no se trata tanto de aplicar una gran creatividad, sino de encontrar el tono apropiado, que es lo difícil.
– Diferencia básica entre caligrafía, lettering y tipografía.
Resumiendo mucho: cuando hacemos caligrafía estamos escribiendo, aunque sea con una herramienta compleja como una plumilla plana o un pincel redondo. Al hacer lettering, en cambio, lo que hacemos es dibujar las formas de letras, no escribirlas. Y la tipografía es un sistema de letras que, de alguna manera ya están diseñadas, con el que el usuario compone los textos necesarios para el proyecto.
– Y, ¿para avanzados?
Esto tiene muchas implicaciones, principalmente que unas técnicas no son mejores que otras de manera categórica. Emplear una estrategia u otra es una decisión que va a venir dada por lo que nos pida el proyecto. Por ejemplo, no es lo mismo hacer un rótulo para un banco que para una tienda de tatuajes. En cada proyecto usaremos unas soluciones u otras. Por otra parte, rara vez un proyecto se puede meter sólo en uno de los sacos. Muchas veces dentro de un trabajo vamos saltando de una disciplina a otra y mezclándolas de manera natural.
– Entonces, ¿ahora estamos en un momento de Lettering a tope?
Sí, estamos on fire con el lettering.
– ¿A qué se debe?
Desde hace unos años estamos muy a tope con hacer pan en casa, con la fotografía analógica, con la cerveza artesanal, con la ilustración tradicional… ya estamos un poco hasta el flequillo de lo limpito, lo digital y lo mecanizado, y volvemos a dar valor a los procesos manuales y tradicionales. Si aplicamos esta tendencia a las formas de letras, nos sale que la caligrafía y el lettering cogen fuerza. Pero vamos, seamos conscientes de que no estamos inventando nada, de que llevamos dos mil años de historia del alfabeto latino escrito a mano.
– ¿Qué aporta un buen lettering?
Un trabajo de lettering bien ejecutado y bien aplicado aporta calidez, humanidad y exclusividad a un proyecto de comunicación gráfica. Podríamos solucionarlo con una tipografía, pero hay ocasiones en las que las soluciones mecánicas se quedan un poco cortas.
– Y, ¿cuáles son los procesos para trabajarlo con cabeza y de manera contemporánea?
La idea que siempre intento transmitir es que el trabajo tiene que tener el aspecto, el estilo que pida el proyecto, independientemente de lo que a ti como artista te interese. Yo intento no aplicar un estilo concreto a mis trabajos, aunque es inevitable imprimir una manera de hacer las cosas, aunque sea de manera subterránea.
– Tres tips básicos para escoger si trabajar en tus propuestas de diseño con lettering.
Es conveniente usar lettering si:
- No hay ninguna tipografía que pueda hacer el mismo servicio.
- Quieres usar formas de letras que sean exclusivas para este proyecto.
- Quieres que el proyecto sea más expresivo.
– ¿Qué encontramos en Lettering a tope?
Conceptos básicos que tienen que ver con la caligrafía, la tipografía y sobre todo el lettering, ejercicios para poner en práctica estos conceptos, análisis de trabajos, consejos prácticos para tirar adelante tus propios proyectos, en fin, lo básico para arrancar tu prometedora carrera como letrista.
– ¿Tengo que ser diseñador para que me funcione?
No. Tienes que tener curiosidad por las cosas y muchas de ganas de trabajar si quieres que el libro tenga una aplicación práctica. Si simplemente quieres enterarte de qué va esto del lettering, te lo puedes leer en la playa sin hacer nada, pero tiene menos gracia.
– ¿Algo que aprenderé rápido y algo que me costará?
Aprenderás enseguida los conceptos generales porque están explicados de manera muy sencilla y amena. Te costará más ponerlos en práctica, porque esto del lettering, no te voy a engañar, no es fácil y requiere de esfuerzo.
– ¿A quién se lo recomendarías?
A cualquiera que tenga cierto interés en el diseño, la ilustración o las manualidades. Pero no es un libro simplemente de iniciación: las personas que se dediquen profesionalmente a la comunicación visual encontrarán en este libro un montón de información útil.
Tendencias TV Selection

Entrevistamos a La Pico Tres <3
La Pico Tres, la nueva revista del corazón, una publicación que nos permite mantenernos al día de temas como: trends en TikTok, las marcas emergentes de España que lo están...

Tendencias para el 2023 de Marian Salzman
Marian Salzman, trendesetter y vicepresidenta sénior de comunicación global de Philip Morris International (PMI), ha dado a conocer su Informe anual de Tendencias que tendrán un impacto especial en 2023. Para Marian y su equipo,...

El movimiento que afirma que los pájaros no existen: «Birds Aren’t Real»
¿Y si los pájaros no existieran y fueran drones? Cuando la ironía supera la ficción se pierde la línea entre qué es lo real, qué es lo inventado y si...

L’OFFICIEL IBIZA en formato edición de coleccionista
Decían que los contenidos editoriales bien cuidados, comisariados con gusto y tratados con cariño tenían los días contados. El «Adiós al papel» o el «fuera historias bien cosidas, contadas y...

SKYPEROOM 75 · FUTUROS & JÓVENES · Cristian Palazzi + Playground
Cristian Palazzi es profesor de filosofía, ha viajado junto a diferentes organizaciones humanitarias (UNICEF, Intermon Oxfam, Save the Children, Greenpeace, Médicos sin Fronteras, Techfugees) a diversas partes del mundo (Polo...

Active Activism Act · Hacer & gritar. Gritar & contar
ACTIVE ACTIVISM ACT es AAA. Una mezcla imperfecta de hacer y gritar, desde el arte, la creatividad y la cultura. Hacer y gritar. Gritar y contar. AAA es el resultado...