Espai Tactel se reinventa como House of Chappaz
Ismaël Chappaz da apellido al proyecto y se posiciona como el enfant terrible del galerismo

La galería Espai Tactel reformula su identidad y se presenta bajo un nuevo nombre, House of Chappaz, un proyecto que busca dar continuidad a la línea curatorial de su predecesora ampliando equipo y sumando espacios entre Valencia y Barcelona.
Abanderado de la experimentación y de la disrupción, Ismaël Chappaz encabeza esta nueva etapa con una clara declaración de intenciones, ser el enfant terrible del galerismo y marcar un punto y a parte en un circuito que a veces peca de inflexible. Hoy hablamos con Chappaz sobre la herencia que deja Espai Tactel a House of Chappaz, sobre lo que significa repensar una marca en el mundo del arte contemporáneo y sobre el futuro que le augura a este nuevo proyecto expositivo.
–Espai Tactel desaparece para renacer como House of Chappaz ¿se trata de una muda de piel o de un replanteamiento integral del proyecto? Este proyecto supone la evolución de la galería Espai Tactel, actualmente dirigida únicamente por Ismaël Chappaz, y la idea es trabajar ahora bajo una nueva marca que integra dicha galería, su subsede en Barcelona (antes conocida como Espai Tactel Toormix) y el nuevo espacio en Valencia. Así pues, este nuevo proyecto contará con un total de tres sedes que, todo y compartir artistas, presentarán líneas de programación independientes.
Este cambio supone, además, que la anteriormente conocida como Espai Tactel vuelva a estar a pie de calle, una situación que perdimos -de manera buscada- con nuestro traslado en 2019 del barrio de Ruzafa a un piso en la calle Caballeros en el barrio del Carmen. En cualquier caso, esta nueva etapa no deja ser un «punto y seguido» en la trayectoria de Tactel.
–Os reinventáis en un momento movido. ¿Qué implica repensar un proyecto expositivo en un contexto como el actual, que ya es de por sí transformativo?
House Of Chappaz nace de la evolución y transformación que ha tenido la galería Espai Tactel tanto a nivel laboral como personal desde su fundación en 2011, manteniendo su esencia, pero ampliando su campo de acción. Nuestro mayor principio es la adaptabilidad, exploramos cómo el arte y los artistas dan forma a la galería y cómo los artistas, a su vez, se amoldan al discurso de la galería. Siempre es un buen momento para reinventarse. Una galería es un proyecto en constante evolución. Hay un continuismo dentro de esa idea que la galería nació como un proyecto rupturista.
Mad Chimera World, Cortesía de House of Chappaz.
–Vuestra misión tiene mucho de statement político. Más allá de su definición de galería, ¿qué es House of Chappaz? ¿qué impacto esperáis que tenga más allá de lo artístico?
Las houses de voguing son espacios que nacieron en Nueva York entre finales de los años 70 y mediados de los 80 como lugares de seguridad para personas que habían sido rechazadas por la sociedad por su condición LGTBIQ+. Estas Houses (la traducción al castellano sería casas) eran espacios donde darse apoyo mutuo y unirse en familias elegidas, es decir, familias compuestas por amigos. Dichas familias eran un intento de reparar el rechazo sufrido y para subvertir todo esto sus componentes creaban fiestas en las que el baile servía como una herramienta radical para paliar el dolor y revolucionar las preconcepciones impuestas por la sociedad represora… Esta es la idea de la que parte la concepción de House Of Chappaz, cambiando las Ballrooms por el Arte Contemporáneo.
Eso es House of Chappaz, amistad, colaboración y cuidados, y de ahí también el nombre que he decidido ponerle a este nuevo proyecto, el cual surgió de una manera natural de una charla con amigos que rápidamente establecieron un paralelismo entre aquellas houses de voguing y la relación de amistad y cuidados que hay en la galería y, por supuesto, el hecho de que la galería primigenia estuviese en el mismo emplazamiento que mi casa.
Booth de House of Chappaz en ARCO 2021, Cortesía de House of Chappaz.
Así, al igual que House of Chappaz es mi galería y mi casa, hemos de entender las galerías como espacios híbridos que, por supuesto, no carecen de función comercial pero que han sido siempre espacios de exposición dónde se han podido desarrollar propuestas arriesgadas, lugares de encuentro y reflexión, a fin de cuentas, una apuesta por la cultura.
Si cierra una galería, cierra un espacio expositivo, cierra el sitio donde existe una programación continuada, una red de trabajo y apoyo a los artistas, que también cumple una función con la ciudadanía. No sólo con los estudiantes de Bellas Artes o Historia del Arte, como podríamos pensar, sino con cualquier persona que quiera aproximarse y participar en ese proceso de aprendizaje y disfrute.
–Como galería, House of Chappaz prioriza la experimentación y la actualidad. ¿Qué propiedad imprescindible debe tener la práctica de los artistas que integran vuestro róster?
En general, todo lo que me interesa tiene que ver con las estéticas de la contemporaneidad, y, por supuesto, la línea curatorial de la galería lo refleja. Así, hemos conseguido un grupo bastante heterogéneo de artistas pero que a la hora de ponerlos en conjunto casan perfectamente porque siempre hay puntos de uniones entre ellos y que nos ayudan a crear proyectos con bastante empaque que (quizás tristemente) acaban funcionando mejor a nivel internacional que a nivel nacional.
Pero no tinc temps… , Cortesía de House of Chappaz.
–Iniciáis esta nueva etapa ampliando equipo y diversificando espacios: Flat, Showcase y Basement. ¿Qué papel jugará cada una de estas sedes? ¿Cómo las veremos interactuar?
House Of Chappaz cuenta con tres espacios; House Of Chappaz Flat (dirigido por Ismaël Chappaz) y House Of Chappaz Showcase (dirigido por María Tinoco) ambos en València, y House Of Chappaz Basement (co-dirigido por Oriol Armengou y Ferran Mitjans) en Barcelona. A la suma del equipo creado y liderado por Oriol Armengou, Ferran Mitjans (creadores y directores del estudio Toormix) y servidor, se una ahora María Tinoco. Tinoco (directora de las galerías valencianas Mister Pink y The Blink Project ambas en Valencia), tras llevar más de 10 años colaborando conmigo en diferentes proyectos relacionados con el arte y el diseño, decide sumarse al nuevo proyecto y pasar a formar parte del equipo de dirección de House Of Chappaz. También me gustaría destacar la colaboración de Bartolomé Limón (mi asistente de galería) como otra pieza clave de este rompecabezas artístico.
House of Chappaz vive entre Valencia y Barcelona. ¿Por qué las habéis escogido para establecer vuestro proyecto?
Tejiendo una red de colaboración, de amistad, y, por qué no decirlo, de familia, House Of Chappaz pretende alzarse como una galería con múltiples sedes abiertas a la experimentación y la actualidad, vertebrando el Arte Contemporáneo más atrevido a lo largo del corredor Mediterráneo (Valencia – Barcelona) con una clara proyección internacional ya avalada en el proyecto de Espai Tactel. Siguiendo las líneas marcadas por el anterior proyecto, y que inciden en temas como el futuro, las teorías de género, lo queer, las estéticas de la contemporaneidad, los comics, el manga, los videojuegos entre muchas otras, House Of Chappaz.
–¿Qué puntos diferenciales distinguen a House of Chappaz de otros espacios expositivos?
La línea curatorial de la galería tiene que ver sobre todo con mis propios gustos ideológicos y estéticos. A mí me interesan sobre todo las cosas con las que he crecido, aquellas que me han ayudado a construirme como persona y galerista, es por ello que entre mis intereses se encuentran las posibilidades de imaginar nuevos futuros, la ciencia ficción, el terror cósmico, las teorías queer y de género, los comics, los mangas, los videojuegos, las estéticas noventeras y dosmileras, las reapropiaciones del discurso hegemónico y su transformación por parte de los oprimidos, la música, la cultura de los Djs, las fiestas RAVE y la música y el baile como catarsis.
Como decía, mis intereses apuntan a las estéticas de la contemporaneidad, y esto tiene un claro reflejo en la línea curatorial de la galería.
Mad Chimera World, Cortesía de House of Chappaz.
–La galería está intrínsecamente ligada al estudio Toormix, ¿qué peso tiene el diseño gráfico en vuestra identidad? ¿Cómo se construye una marca en el mundo del arte contemporáneo?
Para el desarrollo de la identidad de la galería, el equipo de Toormix buscó crear un sistema abierto que permita ser disruptivo y experimental. Crear una identidad y un tono reconocibles. Buscar un punto «gamberro», ser el enfant terrible de las galerías en cuanto a actitud, nuestros artistas lo permiten. Tratar nuestra comunicación desde un punto de vista atrevido y buscando la notoriedad. Dar protagonismo a los artistas y basarnos en los siguientes valores que nos ayudarán a articular el discurso: riesgo / atrevimiento / innovación; contemporaneidad; reivindicación / afirmación.
–¿Qué proyectos tiene en el horizonte House of Chappaz?
Nuestro plan es seguir creciendo y que los tres espacios estén en continuo movimiento. Mantener la calidad de los proyectos y las características ideológicas y artísticas que siempre nos han definido. También queremos seguir con nuestra proyección internacional y que este tipo de proyectos empiecen a valorarse como toca; para ello a parte de acrecentar los proyectos anuales que hace la galería (gracias al nuevo espacio) seguiremos yendo a ferias internacionales (como lo hemos hecho siempre). De hecho, en 2020 teníamos que haber estado en la sección Discovery de la feria Art Brussels y debido a la pandemia lleva dos años posponiéndose, pero cuando se haga, allí estaremos. Evidentemente llevamos ya 5 años en la feria ARCOmadrid y esperamos seguir asistiendo.
Ahora mismo estamos planeando el inicio de la nueva temporada con una exposición reivindicativa y queer para el Barcelona Gallery Weekend y otra sobre la movida valenciana de los años 90 y 2000 para los dos espacios de Valencia durante Abierto Valencia. En definitiva, seguir trabajando y comunicando nuestra especial visión del mundo mediante el arte.
Booth de House of Chappaz en ARCO 2021, Cortesía de House of Chappaz.
–Y ahora que acaba de nacer, ¿qué quiere ser House of Chappaz de mayor?
Una travesti intergaláctica al estilo Raja, Alaska Thunderfuck, Violet Chachki, Sasha Velour, Yvie Oddly… eso o acabar siendo comité de Art Basel (que viene a ser lo mismo).
Autora: Verónica Segura Draper
Imagen portada: El Reparo, Fito Conesa. Cortesía de House of Chappaz.
Tendencias TV Selection

Tragamar, el Mediterráneo como inspiración, una ventana al mar
¡Visitar Calella exige una visita a Tragamar! En nuestra última visita a la playa del Canadell, hemos identificado una leve influencia balear en la carta de temporada del Tragamar, y...

Rocaviva, un laberinto de esculturas de Kliment Olm
Cerca de un pueblo pequeño llamado Lles de Cerdanya, se esconde un lugar mágico y poco visitado. Rocaviva es un laberinto de senderos con unas 600 rocas trabajadas por el...

Frizzant: Modern yoga, Real food & Inspiration
Sonia y Álex son coleccionistas de brisas y conversaciones. Cazadores de puestas de sol. Sonia y Álex son de descorchar y probar. De bailar hasta que duela y de cantar...

SKYPEROOM #10 · FUTUROS · FOOD ACTIVISM
¿Futuros? De lo pequeño a lo grande, a lo loco a lo honesto. Conseguir pasar, en tiempo récord, de manera orgánica y autogestionada, de una llamada de dos comprometidos a...

Cuando el quiosco se vuelve cool
Su concepto es pionero tanto en forma como en contenido y eso nos gusta. Su propuesta recupera un modelo de negocio que va desapareciendo y eso, también nos gusta. Nos...

MACBA CAFÈ Chichalimoná
Empezó siendo nuestro restaurante preferido del barrio y nos acercamos para hacerles un reportaje (de esto hace ya 4 años). Hoy vamos de la mano de un equipo de profesionales...