«Las flores del tiempo», un proyecto de Belén Torregrosa
Darse tiempo y explorar la belleza

Vivimos corriendo. De un lado a otro dejándonos llevar por las prisas, los compromisos, la rutina, y las ansias de llegar. Aunque al final no sea a ninguna parte. Vivimos sin tiempo y en busca de él. No nos damos cuenta de que en realidad tenemos mucho y solo debemos invertirlo bien, en cosas que valen la pena. «Las flores del tiempo» nace para encontrar sentido a ese tiempo. Para aprender a parar, observar, disfrutar y continuar el camino de otra forma. Nos enseña a darnos un tiempo con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea. Dejar a un lado la urgencia por vivir y buscar la belleza de las cosas. Dar creatividad a nuestros días para aprender a verlos diferente. A sentirlos diferente.
Belén Torregrosa está detrás de este proyecto al que quisimos dedicarle nuestro tiempo para conocer más sobre él. Ella nos descubre esta exploración a través de las cuatro estaciones y de un ensayo sobre la vida creativa, y también realiza talleres con profesionales y emprendedores basándose en su metodología. Así que, date tiempo para leer esta entrevista, disfrútala, y el tiempo ya dirá qué viene después.
– ¿Soñaste ayer?
Sí.
– ¿Cómo es un día en la vida de Belén Torregrosa?
Supernormal.
– ¿Y cómo presentas a Belén a tu familia y a un auditorio creativo? ¿Y a tus amigos?
Mi profesión es un secreto que pronto será desvelado. (Espero). Mientras, amigos y familia hacemos broma y disfrutamos con ello. Por el auditorio, cuando es creativo la gente tira de su propio hilo y parece disfrutar.
– ¿Tienes prisa?
John Freeman, editor de la revista Granta y autor de un manifiesto por la Slow Communication escribió: “Estar ocupado es interesante. Estar ocupado todo el tiempo es estresante”. Con la prisa me pasa algo parecido…
– Y antes, ¿tenías prisa?
Urgencia por vivir, sí. Perdí a mi madre cuando tenía cuatro años y aquella experiencia me hizo crecer sintiendo los límites de la vida. Curiosamente, -o quizá por eso-, gracias a “Las flores del tiempo” estoy aprendiendo el valor de darse tiempo.
– ¿Cómo llegaste a la idea de darte tiempo?
En realidad, la idea me encontró a mí… Lo cuento aquí.
– ¿Es el tiempo el nuevo lujo?
En “Luxury World”, Mark Tungate habla del tiempo -y del conocimiento- como algunos de los nuevos lujos de nuestro tiempo, sí. En mi opinión, pensar en la creatividad en términos de tiempo, -y no solo a partir del talento o ese “querer es poder”-, es un remedio contra la frustración de la inmediatez en la que vivimos hoy. Democratizar el valor de la creatividad es devolverla a ese lugar donde el talento brota del cuidado diario, muchos días cotidianos, como en un jardín.
– Darse tiempo, ¿roza la provocación?
El tiempo me parece un asunto muy personal. El filósofo Josep María Esquirol apunta que “Darse tiempo significa no precipitarse, no correr, no saltarse etapas…; significa dejar pasar el tiempo que haga falta para que las cosas, los asuntos, los proyectos, maduren”. Acostumbrados a provocar, empujar y hacer que las cosas sucedan, este pensamiento de soltar, escuchar y dejar que el tiempo nos cuente me resulta provocador… y también muy inspirador.
– ¿Qué descubre uno cuando se da tiempo? ¿Qué te ha sorprendido de ti misma? ¿Y de otros?
Yo descubrí que vivir era eso: salir al encuentro del tiempo, cada día. Lo interesante del tiempo es que es un misterio, tu tiempo y el mío son únicos e irrepetibles, y eso lo convierte en una especie de aventura. Al final, el tiempo no es oro, es mucho más que eso. “Los que dicen que el tiempo es oro lo convierten en calderilla”, decía Martín Gaite. Nike también logró sintetizarlo en este precioso anuncio.
– ¿Cómo nace «Las flores del tiempo»?
Jugando a invertir la premisa en inglés que dice: “Shit happens”… ergo… Beauty happens, too?
– ¿Quién hay detrás?
Personas interesadas en cultivar su creatividad y replantarse su relación con el tiempo en estos momentos de disrupción tecnológica.
– Un ensayo sobre la vida creativa. ¿Qué es para ti la vida creativa?
Dos palabras que van de la mano y me gustaría democratizar. La creatividad nos pertenece a todos, no sólo a los artistas. Pensé: «Si fuéramos más conscientes de que la creatividad es un rasgo de nuestra humanidad, ¿cambiaríamos nuestra forma de mirarnos y mirar la vida? ¿Viviríamos diferente? ¿Recurriríamos más a menudo a ella? ¿Decidiríamos cuidarla y cultivarla mejor? ¿Aumentarían nuestros momentos de flow?». Puede sonar ingenuo pero, si lo piensas por un momento, en las empresas, en las escuelas, en los medios de comunicación… todo el mundo habla de la importancia de ser creativos pero, ¿cuántos espacios, cuántos momentos cotidianos tenemos para cuidar, cultivar y compartir nuestra singularidad?
– ¿Y la creatividad?
Hay muchas definiciones, Neuronilla tiene un compendio fantástico. Para mí, la creatividad es la clorofila de la vida.
– ¿Por qué las cuatro estaciones? ¿Qué representa cada estación?
“Las flores del tiempo” es una exploración. Me pregunté: ¿Cómo vivir? Entre las respuestas, encontré estas cuatro: con imaginación, cultivando la belleza, aprendiendo bien al menos un oficio y queriendo a mis demás. Como las estaciones, estos cuatro elementos son diferentes, pero están conectados entre sí: “Primavera” es una oda a la imaginación, “Verano” son experimentos colectivos sobre el cultivo de la creatividad, “Otoño” es un ensayo que ojalá salga publicado en papel y el “Invierno”, una oda a los otros en forma de entrevistas.
– ¿Cuál es tu estación favorita y por qué?
Nací junto al mar y me encantan las plantas pero, en este proyecto, cada estación tiene su particular motivación, todas me gustan.
– ¿Qué cosas te inspiran y qué otras te “desinspiran”?
La línea azul del metro de Madrid es una mina de historias donde la belleza te salva del mogollón. Me inspiran las historias cotidianas de personas y su forma de elevarse por encima de la dureza de la vida, la naturaleza y viajar, aunque sea a la tienda de la esquina. Tengo dificultad con las reuniones, los días enteros en una oficina y los chats de WA en los que no elegí entrar.
– ¿En qué consisten tus talleres?
¿Tienes un proyecto y no sabes cómo contarlo? Con ayuda de una metodología que hemos ido creando a lo largo de estos años trabajamos mano a mano para tratar de contar tu proyecto. Hasta ahora, estos talleres los hacemos sobre todo con emprendedores o profesionales interesados en crear un nuevo producto o servicio.
– ¿Qué tres aprendizajes esperas que la gente se lleve de ellos?
Malcolm Gladwell dice: “No lo hacemos porque seamos buenos. Lo hacemos para ser buenos”. Puse en marcha este proyecto porque sentí que la tecnología estaba creando un agujero negro entre la velocidad interna y el ritmo de la vida y pensé: tiene que haber un camino para hackear el sistema. El problema es que para dar con posibles soluciones hacen falta espacios. Los talleres son uno de esos momentos donde la gente se distancia por unas horas de su día a día, pero ojalá podamos crear muchos más. Al final, “Las Flores del tiempo” no es más que eso: un espacio -web y físico- donde explorar la belleza.
– ¿Dónde quieren llegar Las flores del tiempo?
A lograr diseñar una metodología que permita cultivar la creatividad de una forma natural, compartida y sexi.
– ¿Cómo te imaginas en un futuro?
El tiempo nos lo dirá ; )
– ¿Una cita que te haya marcado últimamente?
“Si quieres ser feliz una hora, bebe un vaso de vino; si quieres ser feliz un día, cásate; si quieres ser feliz toda tu vida, hazte jardinero”. Proverbio chino. En Jardinosofía, Una historia filosófica de los jardines, de Santiago Beruete.
– ¿Un aprendizaje?
Date tiempo (!!!)
Más info:
Para suscribirse al proyecto: http://lasfloresdeltiempo.com/en/newsletter/
IG: @lasfloresdeltiempo y #lasfloresdeltiempo
[email protected]
Tendencias TV Selection

Hoteles que en vez de camas ofrecen mucha historia y territorio
CAN MASCORT, UN ESPACIO DE EQUILIBRIO, ARMONÍA Y SALUD. Can Mascort EcoHotel es un espacio inaugurado hace apenas tres meses y creado siguiendo los criterios de bioconstrucción. La Bioconstrucción (que...

Mas Falgarona, paisaje y entorno vivo en estado puro
Mas Falgarona es un edifico histórico datado del s.XVII, reformado como Hotel Boutique & SPA de 15 habitaciones en el corazón del Alt Empordà. Un hotel de carácter rústico con...

Nomading Camp: ¿Un hotel o una cápsula del tiempo?
Conectar con un lugar, con una persona o con un instante y querer “detener el tiempo”. ¿Te resuena? Nos empeñamos en encontrar ocasiones extraordinarias en vez de detectar esos momentos...

Cuando la sostenibilidad llega a los hoteles
Hay muchas maneras de entender el lujo hoy, pero sin duda, la sostenibilidad y el bienestar son partes de este todo. La contemporaneidad llama a la naturaleza, a lo relajado...

Skyperoom #4 · El ocio y el sector hotelero en Ibiza
El sector turismo está en pausa. Toca la reinvención. En esta remontada, en este nuevo contexto y en esta nueva realidad, las sinergias, el sentarse con perfiles diferentes, invitar a...

Un balcón con vistas a la costa de Península Valdés
«Partimos temprano a un mundo desconocido… Como lobos marinos entre la corriente Caímos al limite de un desierto baldío Caminamos glaciares sobre ríos eternos Y trazamos los planes hacia el...