Divertirse no es lo mismo que hace cinco años y su entendimiento es diferente según tu manera de ser, tu manera de entender la vida o tu alrededor. En estos mecanismos influye la generación a la que perteneces que por dinámicas internas, egos corales y fuerzas intrínsecas nos da unos códigos u otros. Si a esto sumamos que las categorías se difuminan, muy Zygmunt Bauman, las tiendas ya no son – o deberían ser – sólo tiendas. Lo mismo con las galerías, los cafés o demás espacios de ocio y consumo.
Dentro de esta manera de hacer hay quien se activa antes que otros y deviene referente. ¿Cómo? Trabajando desde dentro de la generación que se pretende activar y entendiendo el ocio como aquello que nos divierte y nos hace ser mejores. ¿El resultado? Crear ágoras contemporáneas, plazas, espacios donde hablar, compartir, crear, escuchar y opinar. ¿El ejemplo perfecto? imaginCafé una plataforma de contenidos online y offline (el cruce de Balmes y Pelayo en Barcelona). Con una ágora real, que va mutando y » se tunea» .

Abrió antes de fin de año y en menos de un mes ha conseguido que resuene en una ciudad difícil – cada vez pasan más y más diferentes cosas en Barcelona – a modo tiempo récord. ¿Cómo? Nace y se presenta como espacio cultural para jóvenes de Barcelona y del más allá. Pelayo 11 se completa con todos sus universos digitales. Lo etiquetan como punto de encuentro para millenials pero nosotros, en el ademán de analizar y explorar todo lo que se mueve, hilamos más fino. Creemos que el espacio se centra, y aquí demuestran su buen hacer en contenidos, para el margen más joven, la Generación Z (¿recuerdas que te la presentamos en primera persona y femenina?) donde el gaming o el trap son claves.
Públicos claves para quien está detrás de la iniciativa CaixaBank con su propuesta de imaginBank, el banco dirigido a personas entre 18 y 35 años del que solo se puede operar desde dispositivos móviles. Entonces, todo va en linea y sintonía. Fácil pensarlo y difícil llevarlo a cabo. ¡Sigamos!

El espacio se encuentra en una esquina mítica y abre los 365 días del año. Punto de encuentro en sí mismo (calle Pelayo 11 más su universo digital incluyendo web y redes sociales para no perderte nada estés dónde estés). No está en el colorido y favorito Raval, ni en el jaleo de Plaza Catalunya. Pero de ambos no distan más que minutos, así que babum. Sitio clave si pretendes mover gente en los tiempos que estamos. Desde fuera, una antigua sucursal de la Caixa convertida en un espacio sublime. Altura de infarto, cristaleras para dar transparencia a todo lo que ocurre, un café, muchas mesas y un laberíntico juego de salas. Como protagonista un mural trabajo por los alumnos del Master en Ilustración y Cómic de Elisava, que dirige Mery Cuesta y Jose Luis Merino.
Entre todo este espacio, gente, gente creativa y gente joven. Gente «haciendo cosas», chicxs esbozando planes, chicxs jugando en la sala habilitada para ellos y chicxs escuchando otros chicxs. Todo en formato real. Dista de aquellos espacios que se construyen y no conectan por una simple razón: su propuesta en contenidos. Comisarían a diario contenidos que convergen en el punto perfecto que hay entre creatividad, música y tecnología.

1.200 metros cuadrados dan para mucho. Se dividen en tres de la siguiente manera: una parte superior con salas de reuniones y de coworking que contará con espacios de libre acceso y zonas mediante reserva para los clientes de imaginCafé. Una planta principal multiusos que será donde se lleven a cabo los talleres, las charlas o demás, un rincón Samsung para experimentar con realidad virtual – es aquí donde está la cafetería – . Y finalmente, el sótano convertido en una sala de exposiciones, proyección de películas e incluso zona gaming, comisariada por ESL, la plataforma de competición de eSports.v. Aquí sala estrella, dentro de la antigua caja fuerte.
Ok, ¿pero que pasa en todos estos metros ImaginCafé? ¿Es de nuevo mucho lerele y poco lirili? Pues no. Empezamos a listar. Mireia Ruiz de Cocolia con una exposición temporal en la planta baja y un taller sobre color y explosión creativa. Xavi, aka Boldtron (le entrevistamos en el Mira Festival 2016), con un workshop sobre sus maravillas creativas en 3D y VR. Actuaciones de PAVVLA & Museless o el Talk «Cómo dirigir una publicación de moda sin caer en bancarrota» con Álvaro Piñero (i-D) & Eduardo Llamas (VEIN). Una tienda pop-up con diseñadores que dan que hablar. Ahora es el turno de Maria ke Fisherman. Y en febrero anuncian curvas: La exposición de Martina Matencio «Desnúdate», la tienda con diseñadores de la 080 Barcelona Fashion y conciertos de Equinoxx Ft Shanique Marie + Still.

En su web tienen RISING, el espacio destinado a que todos los talentos presenten su proyectos. Así que cierran el círculo buscando nuevas maneras de crear. Moda, fotografía, emprendimiento, música, lo que sea. Se abren a todas las propuestas y seleccionan las mejores para formar parte del programa.
Ah, y por último tuvimos la suerte de ser parte de su programación de vuelta al cole. Y es que Francesca Tur estuvo moderando a Cecilia Tham (Makers of Barcelona) y Georgia Taglietti de Shesaid.so Barcelona sobre el debate “Humanos & tecnología”. Por si no fuiste uno de los afortunados que vinieron – hay plazas limitadas para sus eventos – aquí toda tuya.

Ah, y ahora sí, para acabar su página web, Facebook e Instagram para que cotillees, le des un ojo y no te pierdas ninguna de las actividades que se realizan en imaginCafé. ¡Enjoy!
