Más peSetas en Madrid
La marca abre nueva tienda en Malasaña

peSeta. Así, escrito con la p minúscula y la S mayúscula aunque después os explicaremos por qué. peSeta siempre ha sido diseño artesano, producción local, detalles cuidados y recuerdos de Madrid. Seguimos a esta marca desde hace ya 10 años: desde sus inicios, que también eran los nuestros. Vivimos emocionados su colaboración con Marc Jacobs y en 2009 os contábamos que peSeta no había más que una. Pero las cosas han cambiado y ahora ya son dos. Este sábado 10 de febrero, inauguran nueva tienda en San Vicente Ferrer 8 y presentan su nueva colección. Aprovechamos la ocasión para preguntarles sobre sus comienzos, sobre las claves para sacar una marca adelante y sobre su evolución en todos estos años. Bueno, y por supuesto sobre su tienda nueva. ¡Larga vida a peSeta!
– Somos seguidores desde el inicio y el tiempo vuela. Entonces, empecemos por el principio: ¿Cómo empezó todo? ¿Cuánto tiempo ha pasado?
[Antes de nada, sí, soy consciente de que nos seguís y apoyáis desde muy al principio y os lo agradezco porque, sobre todo muy al principio era difícil conseguir la atención y ayuda de los medios y siempre nos hizo mucha ilusión vuestra amabilidad y apoyo, así que gracias]
Todo empezó cuando Laura hacía cosas para amigos y dibujaba cómics, con un personaje llamado peSeta (época pre-Euro). Al volver de un viaje a Estados Unidos se dio cuenta de que tenía que montarlo en serio, hizo las primeras series limitadas y comenzó a moverlo con la ayuda de Jaime. En 2006 encontramos la que ahora es nuestra oficina-taller, pero que ha sido tienda-taller-oficina-almacén hasta que abrimos la tienda de Huertas 37 y, a partir de ahí, hubo un crecimiento orgánico de pasos pequeños y seguros, incorporando a nuevas personas, llegando a nuevos lugares, haciendo cosas diferentes y tratando de hacerlas cada vez mejor. Podríamos decir que han pasado más de 15 años desde la fundación de la marca, aunque en realidad la idea germinal estaba ya en Laura desde la adolescencia o incluso antes.
– ¿Cuáles son los puntos de inflexión cruciales en el proceso de crecer y llevar más de 10 años?
- Parece obvio, pero te tiene que gustar lo que haces, tanto el proceso como el resultado; no puede ser algo que montes sólo porque creas que te puedes forrar, cosa que está muy bien por otro lado… Para eso, es muy importante encontrar a la gente adecuada que quiera hacer ese camino contigo. En ese sentido, el punto de inflexión fue haber encontrado a lo largo del tiempo a Jaime, Katy, Giulia, Bianca, etc.
- Si vas a dedicarle muchas horas, tienes que disfrutar cada día, así que… ¡Alegría!
- Tener suerte es maravilloso, pero también puedes buscarla y hacer por cuidarla. Un ejemplo de punto de inflexión en ese sentido sería las colaboraciones con Marc Jacobs.
- Aprender de las cosas que salen mal también es importante, hasta el punto de poder reírte de ellas pasado un tiempo. Aquí podríamos nombrar algunos palos económicos por calcular mal, no saber, etc. pero mejor dejarlo ahí.
- Intentar llevarte bien con la gente que participa de todo el proceso o que comparte esta industria es crucial: si das, recibes. En este caso, el punto de inflexión fue encontrar un taller (y luego otros) que encajase con nuestra forma de ver las cosas.
– ¿Diferencias entre los inicios y la actualidad a la hora de crear una marca? Y algo que sea necesario ahora, antes y siempre.
Al principio nos definían desde el punto de vista empresarial como “caballo desbocado”, algo que nos hace gracia pero que no es del todo recomendable si quieres montar un negocio serio. Porque al final, para que dure, tiene que haber seriedad, en el buen sentido. peSeta empezó sin plan de empresa ni estrategia a corto, medio ni largo plazo. Ahora que ofrecemos un curso presencial y online de creación de empresas creativas, lo primero de lo que hablamos es de crear un plan de empresa. Ahí intentamos dar un consejo de algo que nosotras no hicimos pero que nos hubiese venido muy bien…
– Si empezarais a día de hoy, ¿qué cambiaríais y qué seguiría siempre igual?
Seguirían igual en las ganas y la ilusión y algunas de las cosas que tiene que ver con el fondo (dónde producir y por qué, cómo relacionarnos con la industria y los clientes, etc.) y la forma (las telas bonitas, los estampados que te ponen nerviosa de lo bonitos que son). Aunque suene un poco hippie, nuestra forma de ver el negocio es básicamente tratar bien a todas las personas involucradas en el proceso y también a los materiales; al planeta, en definitiva.
– ¿Cuál es la importancia de mantener la esencia a día de hoy? ¿Cómo se puede mantener después de 10 años y con el cambio de los tiempos?
Perdón por repetirnos tanto, pero las ganas son cruciales. Al poco de empezar con la marca más seriamente, estalló la crisis así que no la sufrimos como otras empresas, porque íbamos a un ritmo propio y no teníamos un planteamiento realmente empresarial hasta que no aparecieron providencialmente Bianca (aportando visión de negocios) y Giulia (poniendo en orden en muchos niveles).
– ¿En vuestros inicios, cómo era el universo digital? ¿Y qué importancia tiene a día de hoy?
Siempre hemos sido una marca de boca-oído y de encontrar los lugares adecuados donde estar. Ahora puedes llegar mucho más lejos con el mismo mensaje, pero claro, difundido a todo el mundo y en otros foros. Lo que sí hemos notado es que para llegar a otro nivel es necesario hacer uso completo del mundo digital, empezando con el marketing online, invirtiendo algo en publicidad y aprovechando las herramientas digitales para llegar a más gente de una forma más directa (antes igual las marcas dependían en mayor medida de los medios de comunicación y ahora las marcas prácticamente son sus propios medios).
– Redes sociales, influencers… Antes de todo este revuelo y de los cambios en las dinámicas dentro de la moda conseguisteis colaboraciones con marcas internacionales y activaciones sonadas, ¿cómo fue posible?
Directamente les tirábamos los tejos, excepto con alguna marca, como ocurrió con Marc Jacobs, que vinieron ellos a nosotras directamente entrando por la puerta y proponiendo muchos planes. Al New Museum of New York o al Primavera Sound fuimos nosotros a ofrecer una colaboración. Aparte hemos tenido mucha suerte cuando hemos podido hacer vídeos con Tenis (el realizador Zipi y el creativo Juan Sevilla) que han hecho siempre piezas muy buenas que nos hacían llegar más lejos.
Berlinale vino a nosotras también porque buscaban un tipo de producto y de ética profesional (igual que recientemente el Ayuntamiento de Madrid. Ahora estamos en un punto en el que vienen más a ofrecernos que al revés, pero si hay alguien que nos gusta y queremos hacer algo, le tiraremos los tejos. Una cosa que nos enorgullece mucho es poder repetir con los clientes; el hecho de que sigamos haciendo cosas a lo largo del tiempo significa que les gusta lo que hacemos y cómo lo hacemos.
En cuanto a conceptos como el seeding (dar productos a influencers y celebridades), no lo conocíamos como tal pero ya lo practicábamos de una forma muy particular: si conseguíamos el contacto de, por ejemplo, Elvira Lindo, le mandábamos alguna cosina, pero sin la intención de una contraprestación; era una forma de decir “me gusta lo que haces y te doy las gracias con algo de lo que yo hago”.
– A día de hoy, ¿qué es peSeta?
peSeta es una marca de Moda, que también hace complementos y accesorios textiles y que incluso es capaz de hacer otras cosas, desde lanzar un single con música propia a una campaña de diseño gráfico o conceptual. Este año estamos en plena revolución interna, conceptual, personal y sin vuelta atrás; queremos hacer más ropa y menos complementos. A otro nivel, peSeta es una compañía femenina y feminista, matriarcal y conciliadora, progresista y comprometida con el medio ambiente más allá de la proclama fácil.
– ¿Quién hay detrás del proyecto?
Sigue estando al frente Laura Martínez del Pozo pero somos muchas más (en orden cronológico): Jaime, que empezó hacia 2005 y se ocupa de comunicación; Katy, chilena, que es la costurera jefa; Giulia, italiana, que lleva administración y producción; Bianca, brasileña, que lleva ventas y marketing; Libertad, asturiana, que lleva diseño y producción; Gabi, argentina, que es la profesora de los talleres; y, por último pero no menos importante, Katica y Esther, madrileñas, que llevan las tiendas y Manu, albaceteño, los pedidos.
– ¿Qué hay de aquel espacio en Noviciado?
Ahora mismo es nuestra oficina y taller. Seguimos muy a gusto en el barrio de Conde Duque y en esta calle tan especial, aunque está habiendo algunos cambios en el barrio. Han sido muchos años de “hacer barrio” de una forma muy activa y bonita, con muchos vecinos y comerciantes construyendo o manteniendo una misma idea familiar de calle y de barrio. Y queremos que sean muchos años más.
– ¿Por qué los nuevos espacios y sumar otras marcas?
Queríamos tener una tienda separada de la oficina y el taller y aprovechar para tener cosas otras marcas. Razones, varias: por un lado, hay muchas marcas amigas que nos encantan y que hacen cosas muy interesantes en moda, papelería, cerámica, joyería, etc. Por otro lado, queríamos reivindicar un tipo de lujo ibérico: reunir marcas y diseñadores que produzcan en España o Portugal. Son marcas con las que compartimos una visión ética, estética y laboral similar.
¿Qué nos contáis de la nueva tienda de San Vicente Ferrer 8?
Malasaña es nuestra zona de toda la vida, así que poder abrir en el corazón del barrio es un subidón. Después de abrir en el barrio de las Letras queríamos encontrar un lugar similar cerca de Noviciado, pero en la parte más de tiendas de Malasaña. Tuvimos la suerte de encontrar un espacio que antes era un sex-shop de máquinas de vending (queremos ver algún tipo de señal mística en ello). En los últimos años ha habido cambios significativos en el barrio (con cosas buenas como la afluencia de un público que antes no se veía y otras no tan buenas que mejor no mencionar para no conjurarlas) y queremos estar presentes para ayudar a mejorar y reivindicar un barrio tan especial en nuestras vidas y para la ciudad.
– ¿Qué tendrá esta tienda de parecido y de diferente con la de Huertas?
Hemos querido trasladar el concepto, la imagen y decoración de Huertas 37. Nos ha ayudado de nuevo Iria Corredoira con la reforma y decoración y la über-artista Nuria Mora pintará parte de los muros. En cuanto a las diferencias, ésta ha necesitado más obra que la de Huertas, pero eso también ha hecho que quede estupenda.
– Si pudierais elegir una ciudad del mundo para abrir otra tienda, ¿cuál sería?
¿Sólo una? Te decimos tres: Lisboa, Rio de Janeiro y San Sebastián.
– ¿Os imaginabais llegar hasta aquí?
Sí, a grandes rasgos. Pero aquí y más lejos, dicho desde la humildad…
– Retos de futuro. ¿Qué creéis que nos contaréis de peSeta dentro de 10 años más? ¿Dónde os gustaría llegar?
Más tiendas, más y mejores colecciones con estampados propios y ajenos maravillosos de esos de tembleque de rodillas, muchas prendas diferentes y loquísimas, más colaboraciones y planes divertidos con otras marcas y artistas, más pequeñas acciones que cambien las condiciones de nuestro entorno directo intentando hacer un mundo un poco mejor… y fiestas, muchas fiestas.
– Ah, ¿Por qué la s mayúscula?
Es como siempre había escrito Laura la palabra, de cuando dibujaba el cómic y ya se quedó. A lo mejor antes nos daba más rabia si no se escribía así o si le ponían el “la” al principio, pero ahora nos hemos relajado un poco.
Tendencias TV Selection

Terranova y su espacio físico en Barcelona
Parece que esta pequeña editorial naciera casi sin querer. Terranova empezó mirando hacia un lugar y pronto viró hacía los proyectos editoriales. Los relatos y las historias estuvieron en el...

Skyperoom 60 · FUTUROS · Contar · Belén Torregrosa
Una conversación sobre el oficio de escribir y narrar. Una conversación sobre la belleza. La belleza que queda cuando se ordena el caos. Una charla sobre procesos, sobre la necesidad...

Skyperoom #36 · Humor gráfico · Dalmaus
Dalmaus es activista de injusticias cotidianas. Gimnasta profesional de la creatividad. Defensor de los horarios laborales que tocan. Inteligente, directo y creativo. Empezó a dibujar con más dedos que años,...

SKYPEROOM #30 · Christian Len y su libro Balearic Ibiza
Una conversación sobre la música, los procesos e Ibiza que podría ser espejo de muchas otras industrias y lugares. Una conversación sobre cómo se construye un relato a partir de...

Lourdes Hernández (Russian Red) y su nuevo libro
Las poetas viven para siempre. Lourdes Hernández, nombre siempre seguido de ese entre parénteisis que indica su (¿ex?) alter ego Russian Red, acaba de publicar su primer libro. Un libro...

«El volver de los peces», el primer libro de poemas de Irene Alba
Irene Alba tiene 33 años. Es ibicenca aunque ha pasado casi media vida en Barcelona, la ciudad a la que se mudó para estudiar historia del arte y que le...
1 comentario
sois fantasticos.me encanta todo .y el barrio ni te cuento.yo naci en la calle acuerdo.osea mi vida!!!